El 'e-commerce' sigue creciendo en España. Así lo indican las cifras de facturación del 2023, que alcanzaron los 84.176 millones de euros en total. Esto supone un 16,3% más los datos de 2022, que fueron de casi 72.400 millones de euros. Esta es la información ofrecida por la Comisión nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) este jueves 4 de julio. Según esta, solo en el cuarto trimestre del año, la facturación de este sector en España se situó en los 22.707 millones de euros. Es decir, un 15,6% más que los 19.650 millones de euros en el mismo periodo del año 2022.
Si se tiene en cuenta el volumen de transacciones del año 2023, se contabilizaron un total de 1.552,5 millones de euros. Es decir, un 15,2% más que las 1.347,6 millones de euros de 2022. Si se hace la comparación con los datos del último trimestre de ambos años, el volumen de transacciones de 2023 fue un 15,1% interanual mayor, alcanzando los 432,5 millones de euros. En el ejercicio anterior, los ingresos fueron de hasta 375,7 millones de euros.
Cuáles fueron los sectores que más ingresaron del 'e-commerce'
Por sectores, el que más ingresos obtuvo durante los tres últimos meses de 2023 fue el de las agencias de viajes y los operadores turísticos, que supusieron el 8,5% del total de las cantidades facturadas por estas empresas de comercio electrónico. A este le siguen las prendas de vestir con el 7,3% y el transporte aéreo, con el 5,5% de la facturación.
A si mismo, las siguientes actividades que más han ingresado son los juegos de azar y las apuestas (4,2% del total), los servicios auxiliares a la intermediación financiera (4,1%) y los espectáculos (4% de los ingresos), ya sean deportivos, artísticos o recreativos. Y a estos le siguen los supermercados y tiendas de alimentación (3,2% del total de facturación), la administración pública y Seguridad Social (3%) , los grandes almacenes (3% de los ingresos de 'e-commerce') y los restaurantes (2%).
Entre importaciones y exportaciones: España arroja un déficit de unos 37.000 millones de euros
Tal y como revelan los datos publicados por la CNMC, la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a España y lo que el país adquiere al extranjero en comercio electrónico ha dejado un déficit de 36.929 millones de euros. Esto supone un aumento de déficit del 18,75% más que en 2022, cuando este era de 31.098 millones de euros.
Así, el volumen de negocio de las transacciones con origen en España que van al exterior fueron, en concreto, de 47.853 millones de euros. Es decir, un incremento del 19,04% interanual más. En cambio, las compras desde el extranjero a España alcanzaron los 10.924 millones de euros, lo que supuso un aumento del 20,05%. Lo que indica claramente que los españoles adquirieron más productos en 'e-commerce' de fuera del país que la cantidad que los residentes del extranjero compraron a España.
Si se tienen en cuenta solo los datos del último trimestre de 2023, el saldo neto fue de 11.118 millones de euros, un 18,42% más que en el ejercicio anterior. Asimismo, el volumen de transacciones de España al extranjero se situó en 13.593 millones de euros, mientras las compras del extranjero a España alcanzaron los 2.475 millones de euros.