El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha desplegado su política proteccionista en materia económica nada más pisar la Casa Blanca. Al chantaje realizado a sus dos vecinos colindantes, México y Canadá, y la guerra comercial abierta contra China se han sumado también una serie de amenazas arancelarias dirigidas a las exportaciones de la Unión Europea (UE), que afectarían notablemente a la economía de los Veintisiete. A nivel español, productos como el aceite de oliva o los transformadores eléctricos serían algunos de los productos más damnificados, castigando especialmente a determinadas comunidades autónomas.
Los dos territorios con un mayor riesgo ante esta política arancelaria son Andalucía y la Comunidad Valenciana. Estas autonomías son, junto con Cataluña, las que cuentan con un mayor grado de exportaciones dirigidas hacia territorio estadounidense. Además, en el caso de las dos primeras, el peso porcentual de estas sobre el conjunto de exportaciones está muy por encima del resto, alcanzando un 8,3% en el caso andaluz y un 8,8% en el valenciano, según los datos del último informe del Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras (CCOO).
Esto se debe principalmente a que los productos que exportan estas regiones tienen como gran receptor a EEUU. Este es el caso de los transformadores eléctricos, con un peso fuerte en la Comunidad Valenciana, de los que el 33% del total de las exportaciones llegan a tierras americanas. Por su parte, el aceite de oliva exportado a EEUU supone un 17% del total de producto exportado. A estos se suma la afectación que sufrirían las manufacturas de cemento, con un peso clave en la balanza económica andaluza.
Las comunidades autónomas más afectadas
Las amenazas y chantajes económicos de Trump no limitan su afectación a las tres regiones mencionadas, sino que golpeará al conjunto del país, que sufre un déficit comercial causado por la importación de combustibles fósiles (45% del total de importaciones de EEUU), encarecidos desde el estallido de la guerra de Ucrania. Si bien la afectación de los aranceles dependerá también de variables como el tipo de cambio de las divisas, el informe del sindicato recoge el porcentaje de exportaciones que se verían afectadas por las políticas del líder ultraderechista.
CCAA | % de exportaciones a EEUU sobre el total | Dinero total |
Andalucía | 8,3% | 3.222.530.131 |
Aragón | 1,3% | 234.103.510 |
Canarias | 1,5% | 22.706.442 |
Cantabria | 1,9% | 65.258.227 |
Castilla - La Mancha | 3,1% | 312.391.653 |
Castilla y León | 3,5% | 604.168.378 |
Cataluña | 3,6% | 3.665.002.123 |
Madrid | 4,6% | 2.837.570.540 |
Navarra | 4,1% | 417.903.216 |
Comunidad Valenciana | 8,8% | 3.349.431.278 |
Extremadura | 1,5% | 45.261.619 |
Galicia | 2,7% | 799.572.631 |
Baleares | 0,9% | 22.706.442 |
La Rioja | 5,3% | 120.873.142 |
País Vasco | 8,4% | 2.761.850.694 |
Asturias | 3,6% | 226.759.570 |
Murcia | 4,3% | 627.681.967 |
Centrando el análisis en los territorios más afectados, los productos en la diana varían. En 2023, en Andalucía destacaron las exportaciones de aceites de petróleo, así como de aceite de oliva y manufacturas de cemento, un sector en el que el 45% de las exportaciones españolas se destinan a EEUU y está muy concentrado en territorio andaluz. En Cataluña, los productos más exportados fueron los perfumes, los productos refinados del petróleo y los medicamentos.
Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se destaca la exportación de transformadores eléctricos, uno de los productos en el que el peso en las exportaciones es mayor. Más allá de estas tres regiones, en Madrid sobresale la exportación de turborreactores, probablemente vinculados a la actividad de Airbus y otras empresas del sector aeroespacial. Por último en el grupo de las diez cifras, en el País Vasco los aceites de petróleo ocupan un lugar destacado dentro de las exportaciones.
España y Europa deben responder
El principal debate que se está manteniendo entre los mandatarios europeos desde la llegada de Trump a la presidencia gira en torno a la respuesta que debe darse desde el Ejecutivo comunitario a la política hostil del ultra, si es que debe darse. “Europa debe preparar una respuesta contundente a los potenciales aranceles de Trump y debe estar preparada para evitar que los aranceles sean un arma efectiva para que cada vez que Trump quiera conseguir algo la imposición de posibles aranceles no sea una manera de conseguirlo”, defienden desde CCOO.
“La solución estructural a esta situación es reducir la dependencia del bienestar y el progreso económico de los españoles de potencias extranjeras, acelerando para ello la transición ecológica y reduciendo la importación de combustibles fósiles”, prosiguen los autores del informe, apoyándose la dependencia de los combustibles fósiles, principal exportación de EEUU a Europa y España. “La medida más efectiva para evitar que el bienestar de los europeos dependa de decisiones arbitrarias de líderes como Trump es acelerar la transición ecológica”, defiende la organización sindical.
Como medida complementaria, desde CCOO sugieren que la respuesta “podrá incluir aranceles, acciones sobre los intereses financieros estadounidenses en Europa u otro tipo de acciones que convenzan a Trump de que los aranceles no serán un arma útil para conseguir concesiones de Europa”. “En conclusión, este tipo de respuestas, junto con medidas dirigidas a garantizar que la relación entre Europa y Estados Unidos se rija por los intereses concretos de los países europeos y no por una alianza incondicional, deberían formar parte de la estrategia de respuesta ante una posible imposición de aranceles por parte de Trump”, zanja el sindicato.