El apagón del pasado lunes 28 de abril tendrá un impacto de apenas centésimas sobre la evolución económica nacional. En concreto, tendrá un impacto negativo de un 0,02% sobre el PIB nacional, según la primera valoración cuantitativa que ha realizado CaixaBank Research, el servicio de estudios de la entidad. El consejero delegado del banco, Gonzalo Gortázar, ya anticipó un mínimo impacto del corte eléctrico del lunes en la presentación de resultados trimestrales de CaixaBank la semana pasada, precisamente dos días después de producirse el apagón, aunque en ese momento el directivo todavía no hizo valoraciones económicas concretas.

Ahora, una semana después, el servicio de estudios ya ha realizado un primer informe sobre el impacto económico que tendrá esta circunstancia extraordinaria sobre la economía española a nivel anual. En cifras, los expertos de CaixaBank Research prevén un impacto inferior a 400 millones de euros sobre el PIB nacional, el correspondiente a menos de una décima porcentual a nivel trimestral, en el periodo que comprende los meses de abril a junio, y con un impacto de solo dos centésimas sobre la economía nacional a nivel anual. Esto supone que, según los expertos, la evolución de la economía nacional apenas se verá afectada por el impacto extraordinario del pasado 28 de abril. 

Una caída del consumo de los hogares "muy importante"

CaixaBank Research reconoce en este primer informe que el impacto del apagón en el consumo de los hogares fue "muy importante" a nivel económico -más allá de los problemas en el transporte o de problemas relacionados con el corte de electricidad- pero, no obstante, dicho impacto se habría visto compensado "de forma notable" durante los días posteriores a lo largo de la semana pasada. El servicio de estudios de CaixaBank ha analizado los datos disponibles hasta el momento para cuantificar el impacto del apagón con una primera valoración basada en los datos de pagos y reintegros, agregados y anonimizados, realizados con las tarjetas emitidas por CaixaBank, así como gracias a la información de los pagos presenciales realizados con tarjetas, reintegros en cajeros y los datos de consumo online.

En concreto, el servicio de análisis de la entidad estima que el lunes 28 de abril terminó con una caída del gasto en consumo de los hogares españoles de un 34% como consecuencia del apagón. Y es que el corte del suministro eléctrico se produjo a las 12:33 horas y, en algunas zonas de España, la luz no volvió hasta alrededor de las 21 horas de la noche, con casi 10 horas de apagón. Esto provocó el cierre de supermercados y establecimientos, así como el caos en los transportes, lo que evidentemente tiene su correlación en el consumo de los hogares, con muchos ciudadanos sin internet durante horas. 

De hecho, los datos reflejan que, a partir de las 12:30 horas, solo alrededor del 10% de los comercios registraron facturación en sus TPV como medio de pago, una cifra que ya mostraba una "leve recuperación" a última hora de la tarde ya que la electricidad fue volviendo de forma gradual a la Península Ibérica. A partir de las 00 horas del martes 29 de abril los datos ya no presentan diferencias sustanciales entre el número de comercios activos en la Península Ibérica y las islas y Ceuta y Melilla, zonas que no se vieron afectadas por el apagón eléctrico, según los expertos de CaixaBank Research. 

Para obtener esta estimación, con una caída de un tercio del consumo, los expertos de CaixaBank Research han comparado la evolución del gasto presencial en tarjetas, las retiradas de efectivo y el consumo online del día del apagón con el patrón de gasto habitual de los lunes y, asimismo, con el gasto observado en las zonas en las que no se produjeron cortes de electricidad durante el lunes 28 de abril. Una forma de comparar, de alguna manera, el impacto de este hecho histórico sobre la economía española. De hecho, el servicio de análisis deja fuera "por simplicidad" el gasto en recibos y transferencias aunque reconoce "está claro que habrá un impacto residual sobre las facturas de la electricidad".

La recuperación postapagón compensa el impacto del lunes

A la caída del 34% del consumo de los hogares del lunes le siguió una recuperación "importante" del consumo en los días siguientes. Así lo han observado los expertos de CaixaBank Research, que explican una semana después que el patrón de gastos observados los días posteriores al apagón sugiere que la inevitable caída del gasto del lunes se vio, "en buena parte compensado", con un gasto por encima de lo normal en los días siguientes. En concreto, estiman que el repunte del gasto en los días posteriores compensó "algo más de la mitad" de la caída estimada para el día 28 de abril. 

Y es que en los días postapagón se observó un "efecto rebote" en el consumo de los hogares de la economía española. Un cambio que los expertos explican, entre otros motivos, por las compras que no se pudieron llevar a cabo el lunes y que los consumidores pospusieron al martes o al miércoles. Teniendo en cuenta este "efecto rebote", el impacto del apagón se reduciría así algo más de la mitad, hasta registrar una caída del 18% del consumo que habría cabido esperar en la Península Ibérica el día del apagón.

Es más, los datos recabados hasta ahora reflejan la vuelta a la normalidad en apenas 72 horas ya que, a partir del jueves 1 de mayo, el servicio de estudios vuelve a observar "un patrón de gasto similar" en todo el territorio peninsular. El jueves 1 de mayo fue festivo en toda España, por el Día del Trabajador, con puente festivo en Madrid por la festividad del 2 de mayo y un gran volumen de desplazamientos y turistas a nivel nacional.

En esta recuperación postapagón, los expertos también destacan que, coincidiendo con el cobro de nóminas a final de mes, las retiradas de efectivo suelen ser superiores a lo habitual. Así, mantienen en esta valoración inicial que el gasto en efectivo se recuperó algo más de la mitad en los días posteriores, en consonancia con lo observado en el gasto presencial. El efecto neto del apagón queda, según CaixaBank Research, reducido así a una caída del 15% del gasto de los hogares que se debería haber producido el día del apagón si se compensan las cifras con lo que ocurrió los días posteriores. Una estimación que, sin embargo, de momento mantienen como "preliminar" y que advierten podría cambiar ligeramente según se vaya recibiendo más información sobre lo que ocurrió el lunes 28 de abril.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio