El inicio del nuevo curso escolar en la Comunidad de Madrid, tal y como ya advirtieron sindicatos de enseñanza y el propio sector educativo, ya se preveía “conflictivo”. Ahora, con esta realidad ya materializada, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso podría enfrentar inminentemente nuevas movilizaciones de la Marea Verde.
Desde UGT Enseñanza Madrid, a través de un comunicado difundido este martes, se hicieron eco de que los profesores en esta autonomía tienen “las peores condiciones para realizar su trabajo” en comparación con el resto del territorio nacional. De esta manera, el sindicato advierte que, de no llegar a un acuerdo entre la Mesa Sectorial y la Consejería de Educación del Ejecutivo madrileño en la próxima reunión, “el conflicto continuará”.
En este sentido, se vuelve a hacer el inciso de que, pese a los intentos de diálogo y consenso en el anterior curso, y pese a la movilización a pie de calle, las reclamaciones del profesorado madrileño no fueron escuchadas en su momento ni lo están siendo ahora. “Llevamos meses demandando una serie de reivindicaciones que no se han atendido, entre otras, la reducción del horario lectivo para todos los cuerpos docentes, la reducción de la ratio en todas las etapas y cursos o la equiparación salarial”, entre otras claves.
Ante la escasez de soluciones de parte de la Consejería de Educación, recuerdan que durante la recta final del curso anterior se llegaron a convocar dos jornadas de huelga que estuvieron marcadas por “la unidad sindical y el apoyo de la mayoría del profesorado y gran parte de la comunidad educativa”.
Con este telón de fondo, lamentan “la actitud de la Consejería y su nula voluntad negociadora que hace que las malas condiciones de trabajo” persistan y se haga “necesario” mantener el aviso de nuevas e inminentes manifestaciones de la Marea Verde.
“No cuadran las cifras”
Sin quedarse en este punto, desde UGT, a su vez, hacen el inciso de un anuncio reciente. Díaz Ayuso señaló este lunes que hay un total de 64.435 docentes en colegios e institutos de la Comunidad de Madrid, lo que supone un incremento de 7.496 docentes más en comparación con el curso de 2019/20.
No obstante, el dato del censo de estos profesionales que figuró en las elecciones sindicales de diciembre de 2022 era de 54.780 docentes; es decir, 62.276. “No nos cuadran las cifras”, insisten desde el sindicato, instando a su vez al consejero Emilio Viciana a comprobar en persona en los centros la falta de profesionales.
Más de 50.000 alumnos afectados por obras inacabadas en sus centros
El inicio de curso ha arrancado escalonadamente en todo el país y, en el caso de la Comunidad de Madrid, tanto el profesorado como las familias están enfrentando una situación compleja debido a que hay 73 centros que aún tienen obras sin terminar, justo cuando han arrancado las clases. Una situación que ha afectado de lleno a más de 50.000 alumnos.
El estudio realizado por la Federación de Enseñanzas de CCOO Madrid así lo desveló este lunes, ahondando en que este escenario está siendo -y será hasta que no acaben las reformas- sinónimo de “una ralentización en el proceso educativo” y “claras consecuencias en la calidad educativa por la reducción, incluso inexistencia de espacios necesarios” para dar clase.
Para ser más exactos, es Madrid Capital el territorio que más afecciones de este tipo concentra con 32 centros escolares afectados; le sigue la zona Este de Madrid (19), Norte (8), Sur (8) y Oeste (7). “La Consejería no sólo no atiende las nuevas necesidades de escolarización en la red pública, sino que promueve el deterioro de las condiciones del alumnado que ya está escolarizado en los centros públicos, no