El paso de la devastadora DANA el pasado 29 de octubre y la tragedia que generó en Valencia ha dejado las costuras abiertas en los planes de prevención y adaptación a este tipo de fenómenos, cada vez más habituales por los efectos del cambio climático. Así, se pudieron ver también las deficiencias de las gestiones de ciertos gobiernos, la falta de planes para actuar ante ellos y las consecuencias de los negacionistas climáticos que han llegado a las instituciones, así como los irresponsables que desmantelan los servicios de emergencias autonómicos.
En este contexto, y ante la falta de un plan de adaptación al cambio climático en la Comunidad de Madrid, el grupo de Más Madrid ha presentado una serie de enmiendas a los Presupuestos para 2025 del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por unos 20 millones de euros y en clave verde y ecológica.
Señalan desde Más Madrid que muchas de sus propuestas están pensadas tras lo sucedido en Valencia por la DANA y a la vista de que los fenómenos meteorológicos son cada vez más agresivos e incontrolables. Manuela Bergerot, en declaraciones a ElPlural.com, denuncia que “es una vergüenza que Madrid no tenga todavía un plan de adaptación al cambio climático” y que Ayuso aún no haya anunciado uno “muestra que no ha aprendido nada de la DANA”.
“La inacción climática cuesta vidas, mientras que reverdecer nuestros barrios y pueblos no solo las salva sino que aumenta el bienestar de las personas en su vida cotidiana”, defiende la portavoz verde en la Asamblea de Madrid, añadiendo que “Ayuso tiene una oportunidad de modificar los Presupuestos para tomarse en serio la emergencia climática y no dejar que Madrid pierda el tren de la transición ecológica”.
Desde Más Madrid consideran primordial anteponerse a estos fenómenos meteorológicos cada vez más agresivos, de ahí que entiendan de vital importancia que el Gobierno regional plantee medidas para su prevención e invierta dinero en ello. Así, el plan de prevención y adaptación al cambio climático en la Comunidad de Madrid que Más Madrid pide incorporar a los Presupuestos para el siguiente año pasa a desarrollarse a continuación.
El primer punto de esta serie es el plan de adaptación al cambio climático, en el que se encuentran las ayudas a los municipios para realizar sus propios planes de renaturalización y adaptación al cambio climático, tales como la renaturalización de riberas fluviales y zonas verdes, el levantamiento y sustitución de pavimentos impermeables, la plantación de arbolado y vegetación resiliente en zonas degradadas, el sombreado de espacios públicos de forma natural o artificial y el establecimiento de redes de refugios climáticos.
También plantea promover prácticas de uso y gestión sostenibles del agua para mejorar al máximo la eficiencia del consumo tanto doméstico como de la agricultura, y la depuración de las aguas residuales para devolverlas a los ríos en un estado óptimo; así como la prevención de la desertificación y degradación de tierras, y promover la adaptación de la agricultura y la ganadería al cambio climático, con especial énfasis en los recursos hídricos disponibles.
Esta plan de adaptación también propone la evaluación y estudio en profundidad del riesgo de desastres naturales en la comunidad, teniendo en cuenta los escenarios climáticos, en especial las olas de calor, sequías, incendios forestales e inundaciones; y la revisión del Plan Territorial de Protección Civil, incorporando programas de formación y mejora de las medidas de autoprotección de empresas, administraciones y organizaciones de todo tipo frente a fenómenos meteorológicos extremos, así como para la población en general y en particular los escolares.
Centros educativos
En lo que respecta a los centros educativos, Más Madrid propone una climatización y renaturalización de los centros, con medidas como el incremento de la partida destinada a reparaciones y mejoras de edificios para dar respuesta a las necesidades de cada edificio en este sentido. Por un lado, climatizar para mejorar el confort térmico de los centros y proteger la salud de alumnos y docentes por altas temperaturas y, por el otro, renaturalizar para bajar las temperaturas de forma natural y garantizar espacios de sombra para el alumnado. Dos millones y medio de euros para 2025.
De la misma forma, apuntan a la creación de comunidades energéticas en los centros educativos de la Comunidad de Madrid instalando paneles solares en los tejados de los centros, produciendo energía limpia, reduciendo el gasto económico y proporcionando la energía sobrante a los vecinos y vecinas. Para esto estipulan una inversión de ocho millones de euros para el próximo año.
En el terreno educativo también ponen sobre la mesa un plan de formación del alumnado ante la crisis climática: será adaptado a cada ciclo educativo e impartido en colaboración con Protección Civil y Servicios de Emergencia, con contenidos en prevención y protección frente a los efectos del cambio climático y en concienciación del reto del cuidado de nuestro entorno.
“Comer de aquí, de Madrid”
Más Madrid planea para los Presupuestos de 2025, invirtiendo un millón de euros, estimular la producción agropecuaria sostenible y de calidad, para así proteger el territorio y la biodiversidad, contribuir en la lucha contra el cambio climático y aportar salud a través de la alimentación.
Este proyecto consta de cinco ejes: el fomento de la producción agroecológica mediante ayudas a la incorporación y banco de tierras; la producción de alimentos de calidad con una estrategia de comercialización a través de mercados de proximidad; la economía circular con la incorporación del agrocompostaje; la sensibilización y educación para una alimentación saludable; y la formación para el empleo agrícola, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Oficina ciudadana y obras en bibliotecas públicas
Para el impulso, asesoramiento y seguimiento de proyectos en materia de autoconsumo, comunidades energéticas locales y rehabilitación de edificios y polígonos industriales, Más Madrid pide 100.000 euros para la creación de una oficina ciudadana de transición energética.
Por último, el grupo de Bergerot señala la importancia de elaborar un plan para acometer obras en todas las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid encaminadas a convertirlas en refugios climáticos, mejorando su eficiencia en climatización, calidad del aire y mejoras de accesibilidad. Ante el impacto del cambio climático en la calidad de vida urbana los refugios climáticos emergen como una respuesta crucial.
Con el aumento de las temperaturas globales y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, las ciudades se enfrentan a una creciente necesidad de adaptarse y mitigar los efectos adversos del clima en sus habitantes. Señalan desde Más Madrid que estos refugios climáticos no solo proporcionan un respiro temporal contra el calor abrasador, sino que también promueven entornos urbanos más saludables, sostenibles y resilientes. Todas las actuaciones de inversiones en reposición o mejora de edificios, reposición o mejora de instalaciones de calefacción y climatización… deben estar sujetas a esta adaptación de las infraestructuras.