Este jueves el centro de la capital del país se llenaba de jóvenes estudiantes y universitarios que decidieron salir a la calle para clamar contra la asfixia a la que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, está sometiendo a las universidades públicas, a la vez que potencia la educación privada, tejiendo de esta forma un escenario del todo oscuro donde la igualdad de oportunidades y acceso a la educación va perdiendo fuerza a pasos agigantados.
A razón de ello, en esta manifestación masiva donde se escucharon múltiples consignas como 'Ayuso privatiza, la uni agoniza', 'Estudiante, si no luchas, nada te escucha', 'Quieren acabar con el pensamiento crítico', 'Estudiar es un derecho, no un lujo, 'LESUC inconstitucional’, ‘Recortes no’, ‘Nada para la privada’ o 'La pública no se vende', dirigentes del PSOE en Madrid también acudieron a esta con el fin de mostrar su respaldo a la comunidad universitaria y emitir, una vez más, su férrea condena a la privatización emprendida por Sol. De este modo, Javier Guardiola, portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, quiso mostrar su apoyo a los estudiantes que se manifestaron, a la vez que aprovechó para insistir en la garantía de que desde el PSOE van a “defender con uñas y dientes” la universidad pública, “garante de igualdad de oportunidades y del ascensor social”. “Vamos a defenderla tanto como está defendiéndola el Gobierno de España que ha hecho el mayor incremento en becas, que ha hecho el mayor incremento en financiación a las universidades y que ha conseguido traer de nuevo todo ese talento investigador que se fue en la época de M. Rajoy”, aseguró Guardiola.
Al hilo de ello, el portavoz socialista en la cámara adelantó que desde las filas socialistas van a reivindicar “una financiación justa para que haya sueldos dignos dentro de la universidad”. “Vamos a reivindicar una financiación justa para que haya la suficiente financiación para conseguir la mejor investigación posible para esos investigadores. Y, por último, vamos a defender esa financiación para que los estudiantes puedan optar a la carrera que sueñan estudiar, porque ese recorte de plazas hace que mucha gente no pueda entrar a la universidad o se tenga que ir a una universidad privada a estudiar con lo que sueña”, replicó el portavoz de los socialistas en la Asamblea.
Con todo ello, Guardiola concluyó estas palabras lanzando una reflexión sobre el “patrimonio” que significa la universidad pública en España. “El mayor patrimonio que tiene de conocimiento, de igualdad de oportunidades nuestra región, nuestro país, y lo que ha hecho que este país sea un gran país, es la universidad pública, que ha conseguido que los hijos de los trabajadores compitan en igualdad de condiciones independientemente de dónde haya nacido cada uno y eso ha hecho grande este país”, esgrimió.
Éxito en la huelga universitaria
La doble huelga arrancó este miércoles con distintas reivindicaciones en facultades de los seis centros públicos. Entonces, las organizaciones convocantes, tanto los centros públicos como los sindicatos que se han sumado a la movilización, cifraron en torno a un 90% y 70% el seguimiento en las aulas, dependiente de la universidad pública, señalando que este miércoles el 37% de las clases se impartieron “con normalidad”.
Posteriormente, ya en la tarde de este miércoles, la concentración tuvo lugar a las puertas de la Consejería de Educación de Emilio Viciana, donde estudiantes y docentes se concentraron en clave de reproche al borrador de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), así como por los sucesivos recortes en materia universitaria que lleva viviendo la autonomía en los últimos años.
Por su parte, el relato del Ejecutivo de la Puerta del Sol no ha variado a grandes rasgos. En palabras de su portavoz, Miguel Ángel García Martín, calificó la huelga de “politizada”: “Este compromiso lo demostramos con hechos, no con pancartas ni soflamas”, defendió, a la vez que dejó en claro que, a ojos del Gobierno madrileño, las movilizaciones “no tienen ninguna justificación”.
Cabe recordar que la partida presupuestaria de 2026 para las universidades públicas se cifra en 1.239,7 millones de euros, 75,3 millones más que en 2025, lo que se traduce en un incremento del 6,5%. No obstante, la comunidad universitaria viene reclamando volcar el 1% del PIB.