Las principales arterias de Madrid, de Atocha a Sol, han vuelto a ser testigos de una manifestación multitudinaria, esta vez, con la voz cantante de la comunidad universitaria. Miles de estudiantes y docentes han marchado en la tarde de este jueves contra las medidas del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en las seis universidades públicas de la región bajo el lema “Si no hay respiro para las universidades, no habrá paz para quienes nos asfixian”.
Las consignas que se han escuchado a lo largo del recorrido pasan del 'Ayuso privatiza, la uni agoniza' y 'Universidad pública', hasta 'Estudiante, si no luchas, nada te escucha'. A su vez, en algunas pancartas de los asistentes podían leerse otras demandas como 'Quieren acabar con el pensamiento crítico', 'Estudiar es un derecho, no un lujo, 'LESUC inconstitucional’, ‘Recortes no’, ‘Nada para la privada’ o 'La pública no se vende'.
Asimismo, el seguimiento político en la manifestación ha estado presente de la mano de figuras de Más Madrid y PSOE-M. “Si Ayuso no entra en razón y financia la universidad pública madrileña a la altura de las europeas lo va a terminar haciendo a la fuerza, obligada por toda la movilización ciudadana”, ha reprochado Manuela Bergerot, quien ha acusado a la lideresa madrileña de “poner alfombra roja a las universidades privadas”.
Según uno de los sindicatos convocantes, Comisiones Obreras (CCOO), los dos días de huelga han obtenido un 72% de asistencia, siendo la Complutense donde más reivindicación se ha dado con un apoyo del 90%. Le siguen la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con un 85%; la Rey Juan Carlos (URJC), con un 80%; la Politécnica de Madrid (UPM), con un 60%; la Alcalá de Henares (UAH), con un 50%, y la Carlos III (UC3M), con un 40% este jueves.
#HuelgaUniversidad
— CCOO de Madrid (@CCOOMadrid) November 27, 2025
📣 Miles de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de las universidades públicas madrileñas se manifiestan en segundo día de la huelga universitaria en Madrid.
💪Contra la asfixia económica que sufre la universidad pública y para exigir una financiación… pic.twitter.com/AMwBsywPtm
Una marea humana avanza desde Atocha hasta Sol para defender la universidad pública.
— Sindicato de Estudiantes 🇵🇸 (@SindicaEstudian) November 27, 2025
Lo que está haciendo la comunidad universitaria es una lección para los que destruyen la escuela pública. Aquí está la fuerza para derrotar a Ayuso ¡Abajo los recortes y más privatizaciones!! pic.twitter.com/MXDX6P3wHQ
Además de la gran manifestación en el corazón de la capital, estudiantes y docentes se han citado este jueves a las 11:30 horas desde el rectorado de la Universidad Complutense hasta el Museo Reina Sofía bajo el lema 'El 3 de mayo de 1808 en Madrid' de Francisco de Goya. Tal y como detallaron, representa que la universidad pública "está siendo fusilada". Y, antes de la convocatoria en Atocha, han organizado una comida conjunta en la Plaza Juan Goytisolo, al igual que sucedió este miércoles en la Plaza Pedro Zerolo.
Éxito en la primera jornada
La doble huelga arrancó este miércoles con distintas reivindicaciones en facultades de los seis centros públicos. Entonces, las organizaciones convocantes, tanto los centros públicos como los sindicatos que se han sumado a la movilización, cifraron en torno a un 90% y 70% el seguimiento en las aulas, dependiente de la universidad pública, señalando que este miércoles el 37% de las clases se impartieron “con normalidad”.
Posteriormente, ya en la tarde de este miércoles, la concentración tuvo lugar a las puertas de la Consejería de Educación de Emilio Viciana, donde estudiantes y docentes se concentraron en clave de reproche al borrador de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), así como por los sucesivos recortes en materia universitaria que lleva viviendo la autonomía en los últimos años.
Por su parte, el relato del Ejecutivo de la Puerta del Sol no ha variado a grandes rasgos. En palabras de su portavoz, Miguel Ángel García Martín, calificó la huelga de “politizada”: “Este compromiso lo demostramos con hechos, no con pancartas ni soflamas”, defendió, a la vez que dejó en claro que, a ojos del Gobierno madrileño, las movilizaciones “no tienen ninguna justificación”.
Cabe recordar que la partida presupuestaria de 2026 para las universidades públicas se cifra en 1.239,7 millones de euros, 75,3 millones más que en 2025, lo que se traduce en un incremento del 6,5%. No obstante, la comunidad universitaria viene reclamando volcar el 1% del PIB.