La doble jornada de huelga de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid ha empezado con buen pie. En este primer día, el foco se ha situado en las aulas, prácticamente vacías ante los alumnos y docentes que se han sumado a los parones; además de la concentración que se ha dado cita ante las puertas de la Consejería de Educación de Emilio Viciana a primera hora de la tarde. Un escenario que viene calentando la imagen que se dará este jueves: la manifestación en pleno corazón de la capital.

Los sindicatos convocantes que se han sumado a la huelga de los seis centros públicos madrileños -la Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y Alcalá de Henares- han tildado de “éxito” este primer día de huelga en el que las universidades exigen al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso mayor financiación tras años de recortes, además de sendas mejoras estructurales. Según ha desgranado Comisiones Obreras (CCOO), el seguimiento ha rondado cerca del 90% en la Complutense, hasta en un 85% en la Rey Juan Carlos y la Autónoma, mientras que en un 70% en la Carlos III, 60% en la Politécnica y Alcalá.

En cuanto al trascurso de las clases, el 37% “se han dado con normalidad”, según han transmitido los organizadores de los paros. Asimismo, otra de las imágenes que ha trascendido de la jornada ha sido la de varios estudiantes en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense han protagonizado un encierro en señal de protesta, desde la noche del martes hasta la mañana de este miércoles.

Siguiendo la organización, y tras la comida comunitaria convocada en la céntrica Plaza Pedro Zerolo, el sector universitario ha puesto rumbo a la Consejería de Educación a las 15:30 horas de esta tarde, donde han realizado una concentración en señal de protesta contra las medidas del Ejecutivo de Ayuso, tanto por la infrafinanciación como por el borrador de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

“Huelga politizada” a ojos de Sol

Desde el plano político, el Ejecutivo madrileño no ha cambiado de postura ante la convocatoria que marca el paso del rechazo a sus decisiones en materia universitaria. En palabras del portavoz, Miguel Ángel García Martín, ha calificado la huelga como “politizada” la impulsada por las universidades públicas, de la cual no ha ofrecido, al haber sido preguntado por la prensa al respecto, cifras del paro académico.

En unos términos similares se ha pronunciado el responsable autonómico: “Este compromiso lo demostramos con hechos, no con pancartas ni soflamas”, ha defendido el consejero Viciana en declaraciones a los medios, a la par que ha sostenido que las movilizaciones “no tienen ninguna justificación”.

"Es precisamente por el cupo independentista por el que las universidades madrileñas dejarán de ingresar 170 millones de euros cada año. Eso sí que merecería una protesta", ha comparado, desviando así el foco de la cuestión. Asimismo, y sobre la futura LESUC, ha apuntado que están definiendo "un nuevo modelo de financiación plurianual, revisable y adaptado a las necesidades" de los centros y que están colaborando con "toda la comunidad universitaria", especialmente con los rectores, con los que mantienen una "comunicación fluida y constante".

Desde el Gobierno de Ayuso, sobre esta materia, insisten en que los Presupuestos de 2026 destinarán a las universidades públicas 1.239,7 millones de euros, 75,3 millones más que en 2025, lo que se traduce en un incremento del 6,5%. No obstante, la comunidad universitaria reclama volcar el 1% del PIB, además de que las mencionadas cuantías las consideran “insuficientes” teniendo en cuenta los años de recortes que preceden al marco actual.

Morant apoya el “grito de auxilio” de las universidades madrileñas

Ante la cruzada esgrimida por Díaz Ayuso en materia universitaria contra el Gobierno central, en una confrontación que incluso ha llegado a los tribunales ante la negativa de la primera de aplicar el decreto estatal, el Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación de Diana Morant ha entrado en valoraciones sobre esta doble jornada de huelga y el mensaje que de ella puede extraerse.

Tal y como han remitido fuentes del Ministerio este miércoles, Morant sitúa la problemática “desde los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy” hasta escenarios de gestión como el actual que se da en el Madrid de Ayuso, lo que ha generado que las universidades públicas “no se hayan recuperado” aún: “Hoy tienen peor financiación que en 2008”, ha precisado.

El grito de auxilio de las universidades públicas madrileñas es real, y esto va a tener un impacto en la sociedad, investigación y múltiples dimensiones”, ha manifestado, dejando en claro “todo su apoyo” a estudiantes y el conjunto de la comunidad docente, a la vez que su “contundencia” para exigir a la Administración de la lideresa popular “que todo el dinero de más que están recibiendo del Gobierno de España lo destinen y prioricen a las universidades públicas en vez de lo contrario, privatizar el sistema para que algunos hagan negocio”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio