El ex secretario general del PSOE, Santos Cerdán, no ha perdido el tiempo desde que salió de la cárcel. Una semana después de abandonar Soto del Real, la defensa del implicado en la trama contraataca con un informe pericial que tira por el suelo los audios presentados por Koldo García, principal prueba contra el excarcelado. “Fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior (a su grabación)”, apunta la prueba, adelantada por elDiario.es, que será presentada por los abogados ante el Tribunal Supremo.

Algunos de los argumentos expuestos en el informe pivotan en torno a las diferentes versiones del sistema operativo que han dejado marca en un mismo audio. Es más, aseguran que queda constatados “rastros simultáneos de iOS 12.2 e iOS 13.1.2 (ambos sistemas operativos de iPhone” en audios atribuidos a abril de 2019”, lo que en su opinión constituiría “una imposibilidad técnica categórica”. Una tesis no tan descabellada, pues el propio Servicio de Criminalística de la Guardia Civil ya apuntó en su momento que se habían detectado “incidencias” e “inconsistencias” con las fechas de las grabaciones.

Existen anomalías objetivas incompatibles con un ciclo de vida digital nativo

No obstante, los agentes desestimaron, el pasado mes de septiembre, atribuir estas alteraciones a algunas “trazas” de manipulación, algo que los abogados del exdiputado quieren rebatir con este informe. Los servicios especializados de la Guardia Civil explicaban estos cambios de sistema aludiendo a actualizaciones del teléfono móvil que grababa, pero los peritos niegan la mayor al apuntar que “ningún dispositivo puede incorporar huellas de un sistema operativo que no existía en la fecha declarada de creación”, aunque luego este se actualice y pase a ser uno nuevo, que solo dejaría huella si se manipula el audio.

Este movimiento llega a las puertas de que el ex ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y su asesor, Koldo García, afronten la vista en la que el juez deberá decidir si les manda a prisión preventiva debido a las altas penas de cárcel que han solicitado para ellos los acusaciones, debido a la elevación del riesgo de fuga que esto supone. La defensa de Cerdán asegura que con este informe “queda descartada la originalidad” de los audios y esto expone aún más al tándem de Ábalos y Koldo.

Cualquier afirmación de autenticidad original carece de sustento técnico verificable

Se ha producido “una ruptura insubsanable en la cadena de custodia de los audios”, apuntan los abogados del que fuera mandatario del PSOE, que deslizan que las modificaciones en las grabaciones pueden haberse producido después de registrar y confiscar los brutos a Koldo. Para apuntar esto se basan en la no existencia de “valores hash originales”, ni “registros de adquisición”, ni “volcados primigenios”. Esto, prosiguen los peritos, “impide reconstruir la trazabilidad digital de los archivos desde el momento de la incautación”, lo que tiraría por tierra una de las piedras angulares de la causa.

Con todo, los peritos aseguran que es imposible “afirmar con certeza que los archivos examinados correspondan a las primeras copias forenses obtenidas por las unidades actuantes, ni que no hayan pasado por procesos intermedios de copia, reindexación, restauración o manipulación”. Sin haberse encontrado aún el rastro del dinero y a falta de pruebas de mayor calado que estas grabaciones, la defensa de Cerdán busca la invalidación de esta prueba, lo que complicaría en gran medida su condena.

Informe detallado

Los peritos firmantes del informe son Javier Martín Porras y Hernán López Mayoralas, quienes realizan un análisis técnico amplio. Existen “diferencias de frecuencia de muestreo y bitrate entre archivos supuestamente generados con la misma aplicación y dispositivo; desfases significativos entre el tiempo real de grabación y el tiempo de codificación; y coincidencias masivas en fechas de modificación”, desgranan de forma más amplia lo expuesto anteriormente. Estas “anomalías objetivas”, apuntan, son “incompatibles” con lo que consideran “un ciclo de vida digital nativo”.

Es decir, si una grabación se produjo con un sistema operativo, pese a que este proceda a actualizarse posteriormente, no quedaría rastro del nuevo sistema en el audio salvo que este se modificara tras el cambio operativo. Además, como la Guardia Civil no ha realizado una análisis detallado, “frame a frame”, consideran que es imposible que pueda “sostenerse que las grabaciones no hayan sido alteradas, editadas o insertadas desde fuentes externas”.

No puede sostenerse científicamente que las voces analizadas correspondan a una misma persona, ni que puedan atribuirse con fiabilidad a un individuo concreto alguno”, añaden, una tesis que ya había sido puesta sobre la mesa anteriormente. Esto, sumado a otros elementos que los peritos consideran indispensables, son la clave para de la defensa contra los audios. “En ausencia de estos elementos estructurales cualquier afirmación de autenticidad original carece de sustento técnico verificable”, zanja el informe.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio