La Illa de San Simón se encuentra en plena ría de Vigo se sitúa frente a la parroquia de Cesantes, perteneciente al concello pontevedrés de Redondela. Ubicado a medio camino entre la ciudad olívica y la capital provincial, este enclave desde el que, en la actualidad, se puede ver en muchos momentos del año a decenas de practicamentes de kitesurf cuyas cometas dan un colorido especial y moderno al lugar, tiene un pasado de siglos en los que ha sido escenario de diferentes actividades, casi siempre, nada agradables.

Ahora mismo, además de la citada práctica deportiva, también acoge importantes eventos culturales. Sin embargo, hasta llegar a ellos, desde la apertura de sus edificios este enclave compuesto por dos islas de 250 metros de ancho y poco menos de 90 de largo en total y que tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico, ha sido monasterio, hospital para personas con lepra, hogar para niños huérfanos y cárcel. Este último destino se refiere a la época de la Guerra Civil. Desde 1936 hasta 1943 se convirtió en prisión y campo de concentración, algo que está documentado.

Para el diputado del PP y ex alcalde de Celanova, Ourense, José Luis Ferro, a pesar de las evidencias “no hay constancia” de que se hubiesen producido asesinatos en la Isla de San Simón. No lo dijo en el marco de un encuentro entre amigos, sino en el marco del debate sobre una iniciativa centrada en memoria histórica en sede parlamentaria.

Para justificar sus aseveraciones, Ferro se sirvió del manido "que nosotros tengamos constancia”, para insistir en que no se sabe si hubo muertes, aunque sí reconoció “abusos del director de la prisión en aquel momento, que fue pasado por el cuchillo porque trataba mal a los presos". Como siempre en estos casos, esta negación ha ido acompañada de la correspondiente crítica al Gobierno central, señalando que la actual Ley de Memoria Democrática busca "imponer un relato oficial que poco tiene que ver con el relato histórico".

Las palabras de José Luis Ferro no han caído en saco roto y han recibido numerosas críticas por parte de socialistas, nacionalistas y colectivos que defienden la citada normativa.

Para empezar, el Ayuntamiento de Redondela en cuyo término municipal se encuentra la Illa de San Simón ha anunciado a través de su alcaldesa, la socialista Digna Rivas, que en el próximo pleno municipal se declarará a José Luis Ferro Persona non grata.

Persona non grata

También ha sido contundente el Bloque Nacionalista Galego. El parlamentario autonómico de la formación, Luís Bará, reclamó ayer jueves una "rectificación pública e inmediata" del Partido Popular de Galicia, tras la actitud negacionista de Ferro. 

La petición va más allá al indicar que, si esto no se produce, el BNG instará a que el diputado 'popular' dimita de su puesto como autor de "las graves declaraciones" que, a juicio de los nacionalistas, constituyen "una grave ofensa a cientos de víctimas y a sus familias".

Tras calificar estas afirmaciones de Ferro de "extrema gravedad", porque para Bará suponen la negación de la verdad histórica y se trata de "una grave ofensa" a la memoria de las más de 6.000 personas que estuvieron encerradas en la época en la que San Simón era una cárcel franquista, así como a las más de "500 que murieron en la isla de hambre o enfermedad (están documentadas 482 por estos motivos) o que fueron sacadas de San Simón para ser asesinadas", recordaron desde el Bloque.

En este sentido, el parlamentario nacionalista subrayó que, tanto las investigaciones de los historiadores redondelanos Gonzalo Amoedo Roberto Gil, autores del libro Episodios de terror durante a guerra civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón, como la información recopilada en la web del Proxecto Nomes e Voces "acreditan una verdad histórica que el PP pretende ocultar".

El BNG es contundente a la hora de calificar lo asegurado por el diputado 'popular' y no es más que una nueva muestra del desprecio y desinterés con que la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo a nivel nacional y Alfonso Rueda en Galicia actúa en relación con la memoria histórica. Pero Luís Bará va más allá y los 'populares', "además de negarse a impulsar políticas de memoria histórica, ocultan y niegan una realidad que es muy dolorosa para cientos de familias cuyos familiares sufrieron prisión en San Simón y que fueron enterrados en fosas anónimas".

Para dar la vuelta a esta situación, y después de las declaraciones de José Luis Ferro, los nacionalistas han pedido a la Xunta que colabore en la declaración de San Simón como lugar de memoria, impida la organización de actividades ofensivas para las víctimas de la represión franquista y ponga en marcha en este enclave una programación estable que investigue y dé a conocer, especialmente a escolares, "la historia del campo de concentración y los ideales que defendían las personas que fueron encarceradas en la isla".

boton whatsapp 600