ElPlural.com ha publicado una serie de temas sobre los centros de menores de la Comunidad de Madrid: su pésima situación, las empresas que reciben a dedo las contrataciones para su gestión, o la desaparición de niños de estos centros, entre otros. Cabe recordar que uno de estos centros, el de El Vellón, ha sido elevado a la Fiscalía Superior de la Comunidad por parte de la Delegación del Gobierno en Madrid por las "deficiencias de su funcionamiento" al estar en una situación insostenible. Tras varios de los centros de la Comunidad de Madrid se encontraba el Grupo El Castillo, pero ¿quién está detrás del centro de El Vellón concretamente?
La Fundación SAMU es la entidad a la que la Comunidad de Madrid le ha entregado la gestión del centro de El Vellón. Su director, Alberto San Juan, fue Director General de Infancia de la Comunidad de Madrid desde el 22 de julio de 2015 hasta septiembre de 2019 y del 30 de junio de 2021 hasta el 6 de julio de 2022. Su vinculación con el PP madrileño es importante en este contexto porque los contratos que percibe la Fundación SAMU en la región se inician cuando comienza este vínculo, pasando de no tener presencia alguna en la Comunidad a recibir numerosas firmas.
Contratos de la Fundación SAMU
- Acogimiento residencial de menores migrantes no acompañados (30 plazas en 3 lotes) por contingencia migratoria Publicado el 17 de enero de 2024. Se les adjudica un lote de 10 plazas por valor de 519.200 euros.
- Acogimiento residencial de Adolescentes Migrantes No Acompañados, atendidos con cargo a la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad. Publicado el 12 de enero de 2024. 4 centros de 12 plazas cada uno.
- Gestión de dos centros para el acogimiento residencial de adolescentes atendidos, con cargo a la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad (2 lotes). Publicado el 25 de julio de 2023. 14 plazas.
- Acogimiento residencial de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados con dificultades de adaptación sociocultural. 26 plazas. Publicado el 31 de marzo de 2023. Sólo se presenta la Fundación SAMU y se quedan la gestión del centro.
- Gestión de dos centros para el acogimiento residencial de adolescentes atendidos, con cargo a la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad. Publicado el 17 de mayo de 2022. Se quedan ambos centros con la oferta económica más baja.
- Realización del programa de centros de participación e integración de inmigrantes (8 lotes), cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo, programa operativo de la Comunidad de Madrid (2014-2020), eje 2, objetivo temático 9, prioridad de inversión 9.3, objetivo específico 9.3.2. Publicado el 19 de febrero de 2021. La Fundación SAMU se queda un lote.
- Acogimiento residencial de menores extranjeros no acompañados con dificultades de adaptación sociocultural (26 plazas). Publicado el 17 de agosto de 2020. Sólo se presenta la Fundación SAMU y se queda con la gestión.
- Acompañamiento, apoyo auxiliar y mediación intercultural en residencias públicas de protección de menores de la Comunidad de Madrid (2 lotes). Publicado el mismo día que el anterior. La Fundación se queda con uno de los dos lotes.
- Acuerdo Marco que fija las condiciones a que habrán de ajustarse los contratos de servicios de “Acogimiento residencial de adolescentes atendidos con cargo a la Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad”. Publicado el 31 de marzo de 2020. Se quedan con un lote de 14 plazas.
- Acuerdo Marco de Acogimiento Residencial de menores extranjeros no acompañados atendidos con cargo a la Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad (120 plazas). Publicado el 23 de septiembre de 2019. Se quedan con tres centros (14 plazas, 14 plazas y 12 plazas en ellos).
- Servicios de intérpretes de lengua de signos española para atención de personas sordas o con discapacidad auditiva. Publicado el 23 de diciembre de 2019.
- Varias adjudicaciones por contratos menores para intérpretes de signos desde 2020 hasta la actualidad.
El Vellón, en la Fiscalía
Las fuertes deficiencias del centro de El Vellón han llegado hasta la Fiscalía de Menores de Madrid. El informe del Ministerio Público pone un suspenso en todos los capítulos necesarios para lograr la integración de los menores tutelados.
Según el documento, hay un exceso de residentes y califica de "necesidad" el traslado de alguno de estos menores a otros centros de la Comunidad de Madrid para evitar el colapso. La Fiscalía considera urgente la necesidad de hacer obras de reacondicionamiento en algunas instalaciones y reclama una revisión del proyecto educativo, además de apremiar al Ejecutivo madrileño a no demorarse en este propósito porque estasintervenciones deben realizarse "sin esperar más tiempo" ante la grave situación de vulnerabilidad de los menores.
Abusos laborales
Esta fundación ha sido acusada en varias ocasiones por trabajadores y sindicatos de cometer graves abusos sobre sus empleados. Por ejemplo, en 2021, el sindicato CSIF les acusó de tener "explotados" a sus trabajadores. "Los contratos realizados conllevan salarios desproporcionadamente bajos que no llegan a mil euros y no son acordes a las tareas propias de un servicio de atención a menores", denuncia el sindicato, que también ha detectado "horarios de 10, 12 y hasta 38 horas de jornada continuada", denunciaban.
"Mantienen a los trabajadores con jornadas laborales que podríamos calificar de explotación, con horarios de 10, 12 y hasta 38 horas de jornada continuada, algo insostenible en pleno siglo XXI y menos en un servicio de estas características en el que es imprescindible mantener la vigilia, la atención y la concentración", añadían.
"El trabajo con menores requiere de una especial atención por parte de los profesionales que de difícil forma podrán mantener su rendimiento si realizan turnos de 38 horas seguidas (desde el sábado a las 8:00 hasta el domingo a las 22:00)", advertían entonces.
Los propios trabajadores denunciaban que eran "humillados", y que todo este comportamiento hacia ellos se debía a que querían que dimitiesen porque no se podían permitir los despidos. "Recibimos un trato humillante. Nos hacen la vida imposible para que dimitamos porque no pueden despedir", señalaban al Periódico de Ceuta.
"Se retrasaban en el pago de las nóminas y nos faltaban constantemente al respeto. Son muchas las personas que han dimitido porque ya no aguantaban más. Buscan cualquier cosa que hayas hecho mal para afeártela públicamente", denunciaba una persona que ya abandonó la empresa.
El origen de la Fundación SAMU
En su página web, la propia Fundación achaca sus inicios al coronel médico Carlos Álvarez Leiva. Celebrando su 40 aniversario en 2021, el grupo publicó: "Este año ha sido muy especial en SAMU a pesar de la incertidumbre y las dificultades ocasionadas por la pandemia del Covid-19. Hace 40 años, el coronel médico Carlos Álvarez Leiva tuvo una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI Móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive".
"Cuando se le pregunta por el origen de SAMU, el doctor Álvarez Leiva recuerda que en 1981 muchas personas morían en accidentes de tráfico al no contar con una asistencia médica en carreteras. Otras morían en sus casas o de camino a los hospitales mientras les trasladaban en aquellos taxis o coches en los que el conductor sacaba un pañuelo blanco por la ventana para indicar a los demás conductores que tenía una emergencia", continúa el texto.
"Vi que en España no existían uvis móviles ni la medicina hospitalaria. Las ambulancias sólo transportaban al paciente hasta el hospital, no atendían a las víctimas in situ, como sí ocurría en otros países, como en Francia. Me pareció un proyecto interesante implantar ese tipo de medicina en mi país. Empeñé mi familia, mis ahorros y todo mi tiempo, y fui capaz de compaginar mi vida militar con este proyecto personal", explicaba Álvarez Leiva en una entrevista publicada en la Revista SAMU en diciembre de 2020.