El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.
Durante su intervención en el acto, que este año se ha celebrado en el WTC de Barcelona y ha reunido a más de 250 empresarios y empresarias, el secretario Baró ha destacado que las empresas deben hacer frente a “un reto fundamental” y “atravesar el portal del cambio y aprovechar el potencial de los datos y la inteligencia artificial para transformar sus modelos de negocio”.
Baró también ha remarcado que "en Cataluña, la IA es ya una realidad empresarial y económica muy sólida", con un ecosistema de cerca de 500 empresas que facturan más de 2.155 millones de euros y emplean a 14.500 personas, datos que han ido creciendo en los últimos años. Según datos de ACCIÓ, cerca de un 41% de las empresas catalanas han invertido en transformación digital en 2024 (por encima del 38,6% registrado el año anterior), precisamente por el uso de la inteligencia artificial, que es la tecnología más incorporada ese año. En total, un 24% de las empresas catalanas (de más de 9 trabajadores) han invertido en tecnologías vinculadas a la IA, incluida la generativa, en 2024. Esta cifra casi duplica el porcentaje de compañías que apostaron por la incorporación de la IA en 2023 (12,6%). Por otro lado, las empresas también han invertido en otros ámbitos como la ciberseguridad, los datos masivos (big data) o la Internet de las cosas (IoT).
Innovación disruptiva con impacto positivo
Este año, las 10 empresas más disruptivas de este año en Cataluña son: 4BlueTech, ADmit Therapeutics, Casa Batlló, Estabanell (Energy in the Cloud – ERIA), MatHolding – VEGGA, Protofy.xyz, Sequentia Biotech, Sycai Medical, UniSCool y Yplasma. Todas ellas han recibido el distintivo de 'Catalonia Exponential Leaders', que las reconoce como referentes en el ámbito de la innovación disruptiva.
Las startups y empresas consolidadas galardonadas han sido reconocidas por su capacidad de generar un impacto positivo en la sociedad más allá de sus negocios, su propuesta de valor diferencial, su cultura empresarial y sus posibilidades de crecimiento exponencial. También se ha tenido en cuenta su capacidad de incorporar tecnologías disruptivas como la IA, el big data o la biotecnología avanzada. Estas compañías se especializan en sectores y ámbitos como la salud y las ciencias de la vida; la energía, la agricultura o la cultura.
- 4BlueTech: Startup científica que ha creado unos biorreactores modulares de microalgas capaces de absorber hasta el 99,98% de CO₂ y otros contaminantes. Una tecnología escalable y adaptable a ciudades, industrias y hospitales, que convierte al CO₂ capturado en nuevos materiales y combustibles para promover una economía circular.
- ADmit Therapeutics : Spin-off del IDIBELL, especializada en el diagnóstico precoz del Alzheimer, que ha desarrollado el MAP-AD Test, el primero basado en un biomarcador epigenético del ADN mitocondrial. Ofrece una herramienta pionera de medicina personalizada con clara vocación social.
- Casa Batlló : Ha revolucionado la experiencia museística con espacios inmersivos como el Gaudí Cube y el Gaudí Dome. Mediante inteligencia artificial, realidad aumentada y big data, personalizan la visita y optimizan la afluencia de visitantes, extrapolando incluso su modelo.
- Estabanell ( para poner en marcha Energy in the Cloud y ERIA ): Con la que conmemora los 125 años de servicio, el grupo Estabanell es líder en la generación de renovables en Cataluña e impulsa la transición energética en el territorio propia que contribuye a estabilizar la red eléctrica, y con la creación de ERIA conecta con el vehículo de innovación abierta, manos de los clientes nuevas soluciones lo más rápido posible.
- VEGGA - MatHolding : VEGGA, una joint venture impulsada por MatHolding con Sistemas Electrónicos Progreso, lidera la digitalización del sector agrario con una plataforma que combina IoT e inteligencia artificial para gestionar cultivos de forma más eficiente. Es una solución que optimiza el riego, la fertilización y los fitosanitarios, con el foco en la rentabilidad y sostenibilidad, y cuenta con alianzas con partners como el IRTA o BASF. Está presente en más de 25 países, y sus principales mercados son España, Portugal, Chile e Italia.
- Protofy.xyz : Pyme con 10 años de historia, que democratiza la automatización industrial con Vento, una plataforma open source que permite programar procesos complejos, simplemente hablando en lenguaje natural e integrando código existente. Una opción asequible para que pequeñas y medianas empresas puedan avanzar hacia la industria 4.0.
- Sequentia Biotech : Scale up que ha desarrollado un ecosistema en la nube capaz de transformar datos genéticos y microbiómicos en información clínica útil. Sus herramientas MICK y GAIA se utilizan ya en hospitales y laboratorios sin necesidad de maquinaria especializada.
- Sycai Medical : Startup creada en 2020 que ofrece un software basado en inteligencia artificial que detecta de forma precoz lesiones en el páncreas, mejorando el diagnóstico y el seguimiento del cáncer. Su tecnología automatiza el análisis de imágenes y la redacción de informes, haciendo el proceso más rápido y accesible.
- UniSCool : Spin-off de la Universidad de Lleida que ha patentado un sistema de refrigeración líquida directa en el chip que puede reducir hasta un 70% el consumo energético de servidores y equipos. Ya trabajan en chips de nueva generación con canales internos de refrigeración integrada permitiendo mayor potencia con menos consumo.
- Yplasma : Spinoff off del INTA que aprovecha la tecnología de plasma para desarrollar actuadores sin piezas móviles, que mejoran la aerodinámica, la refrigeración y la desinfección de superficies. Una alternativa más eficiente a los sistemas mecánicos tradicionales, con clientes de referencia de sectores como la electrónica de consumo, el aeronáutico o la energía eólica.
El potencial de la IA y los datos para las empresas
Así, la séptima edición del Exponential Day de ACCIÓ se ha centrado este año en la inteligencia artificial y en cómo las empresas pueden aprovechar esta tecnología y el potencial de los datos para sus negocios.
El acto ha contado con una ponencia de Vanessa Cann, una de las voces líderes del ecosistema europeo de esta tecnología, además de una conversación entre los expertos Genís Roca, presidente de Accent Obert, e Ignasi Costas, socio director y cofundador de RCD. Las empresas que han asistido también han podido participar en diversas sesiones relacionadas con la aplicación de la IA en sus negocios, además de mantener encuentros de networking .