Este lunes comenzó en Cádiz un calendario de movilizaciones que recorrerá toda Andalucía para visibilizar la precariedad en la atención a personas con discapacidad y exigir soluciones inmediatas. Estas protestas, organizadas por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi Andalucía), ponen en evidencia una situación insostenible dentro de un sistema sanitario andaluz marcado por la falta de recursos y el abandono a sectores vulnerables. Las entidades y los manifestantes denuncian la “grave situación” que atraviesan los centros de atención por una financiación deficiente, alertando que la continuidad de los servicios está en peligro.
En este sentido, este martes, a las 11:30 horas, se dio inicio a esta movilización que, a lo largo de noviembre, se replicará en diferentes provincias andaluzas como Sevilla, Huelva, Málaga, Córdoba, Jaén, Granada y Almería. La manifestación no solo es un reclamo por mejores recursos económicos, sino una advertencia urgente sobre la sostenibilidad de los servicios que muchas personas con discapacidad necesitan para vivir con dignidad.
Cermi Andalucía ha denunciado en un comunicado que los centros de atención de a personas con discapacidad atraviesan una situación límite debido a la "asfixia" financiera que les impide cubrir ni siquiera los costes operativos. La organización subraya la necesidad de un "pacto social y político" que garantice la estabilidad de estos servicios, a fin de que las personas con discapacidad no vivan en la incertidumbre de si recibirán o no atención de calidad en el futuro. Según Cermi, el modelo de financiación actual está obsoleto, y las tarifas que reciben las entidades no se ajustan a la realidad de los costos, resultandos insuficientes para sostener las operaciones y salarios de los profesionales.
Una lucha por la dignidad y la estabilidad de los servicios
Cermi Andalucía ha enfatizado que, en su comunicado, no solo expresan una demanda de fondos, sino también una reestructuración del sistema financiero que permita una actualización automática de los recursos asignados, conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), y que tenga en cuenta los aumentos de convenios colectivos de los trabajadores en estos centros. La entidad considera que el gobierno autonómico, presidido por Juanma Moreno, debe garantizar que los servicios públicos encomendados a las entidades tengan una cobertura financiera que permita su sostenibilidad y desarrollo a largo plazo.
📢 Hoy hemos dado inicio a nuestras concentraciones provinciales en Cádiz.
— CERMI Andalucía (@CERMIAndalucia) November 5, 2024
Usuarios, familiares, trabajadores y voluntarios nos han acompañado para exigir una financiación justa y sostenible que garantice los servicios esenciales para personas con discapacidad. pic.twitter.com/HmOOMPiPgv
Durante la concentración en Cádiz, también se procedió a la lectura de un manifiesto en el que se enumeran las demandas de este colectivo, desde una revisión del coste real de los servicios hasta la implementación de un nuevo sistema de financiación que asegure la continuidad de las actividades y la estabilidad laboral de los profesionales. Según lo expuesto en el manifiesto, “no se puede depender de mejoras puntuales basadas en la disponibilidad de fondos o en criterios presupuestarios anuales”. Los portavoces de Cermi reclaman una revisión de las tarifas actuales para que estas cubran los costos reales, dado que la situación financiera de las entidades de atención a personas con discapacidad en Andalucía se encuentra al borde del colapso.
Apoyo político y denuncia de “abandono”
El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, manifestó su apoyo a esta movilización, calificando como “maltrato” el trato que el gobierno de Moreno Bonilla ha dado al sector de la discapacidad en Andalucía. Espadas valoró la concentración en Cádiz como una muestra de que "usuarios, profesionales y familias se han lanzado a las calles para denunciar el abandono y el maltrato hacia las personas con discapacidad". A través de sus redes sociales, Espadas aseguró que su partido respaldará las demandas de Cermi Andalucía y que seguirán denunciando lo que considera una gestión inadecuada y poco comprometida por parte de la Junta de Andalucía.
Usuarios, profesionales y familias se lanzan a las calles, hoy en Cádiz, contra el abandono y el maltrato de Moreno Bonilla y el PP andaluz hacia la atención de las personas con discapacidad en Andalucía.
— Juan Espadas Cejas (@_JuanEspadas) November 5, 2024
De nuestros servicios públicos depende la dignidad y el bienestar de miles… pic.twitter.com/9G4BqjI42c
Algunos representantes del PSOE gaditano, como la secretaría de Organización Ana Carrera y el portavoz municipal Óscar Torres, también participaron en la protesta en apoyo a las reivindicaciones. Irene García, secretaria de Política Institucional y Relaciones con las Organizaciones Sociales del PSOE-A, agradeció a los asistentes su compromiso para lograr que las peticiones del colectivo lleguen a las administraciones correspondientes. Espadas destacó que estos servicios públicos no solo son necesarios, sino que representan la dignidad y el bienestar de miles de personas en Andalucía que requieren un respaldo estructural y recursos suficientes para vivir de forma autónoma y plena.
Calendario de movilizaciones y un reclamo que no cesa
La movilización en Cádiz es solo el comienzo de un calendario de protestas que se extenderá a lo largo de noviembre. El próximo 7 de noviembre, la Plaza de la Encarnación en Sevilla acogerá una nueva manifestación, ya lo largo del mes, Huelva, Málaga, Córdoba, Jaén, Granada y Almería se sumarán a esta lucha. Las convocatorias continuarán hasta el 26 de noviembre, cuando en Granada y Almería se cierren las protestas, no sin antes dejar claro que, de no obtener respuesta, el conflicto seguirá vigente.
El objetivo de Cermi Andalucía es establecer un diálogo directo y constructivo con el gobierno autonómico, exigiendo la implementación de un sistema de financiación acorde a las necesidades actuales y futuras del sector. Este colectivo recuerda que una atención digna y de calidad para las personas con discapacidad debe ser una prioridad, y que cualquier retraso o disminución de recursos no solo impacta en los centros de atención, sino que también afecta a toda una comunidad de personas que dependen de estos servicios para su vida diaria.