Pablo (pseudónimo elegido para preservar su anonimato) es un médico que trabaja para el Servicio Andaluz de Salud -SAS- y lleva desde el 2022 que aparecieron los primeros casos de pacientes infectados por el virus del Nilo, presenciando como el presidente de la Junta, Juanma Moreno, no lleva a cabo acciones de medicina preventiva que puedan paliar las consecuencias de los pacientes infectados.
El VNO (Virus del Nilo Occidental) puede causar la muerte del sistema nervioso en el ser humano. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 80% de las personas infectadas no presentan síntoma alguno. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados y aunque hay vacunas para los caballos (para la afección equina), no existe aún para las personas y son las aves los hospedadores naturales del virus del Nilo. También las aguas estancas.
Pablo le cuenta en primicia a ElPlural.com las distintas iniciativas que la Junta de Andalucía debería haber acometido para evitar esta crisis sanitaria que se ha cobrado cinco vidas. La falta de coordinación efectiva al máximo nivel de gestión política también ha afectado a Córdoba, Jaén, Huelva y Cádiz además de a 13 municipios de la provincia de Sevilla que se suman a los 500.000 sevillanos que viven a diario atemorizados.
Pregunta: ¿Cuántos afectados ha habido este verano por el virus del Nilo?
Respuesta: Ha habido unos 53 casos confirmados en Andalucía desde inicio del verano, cinco fallecidos en Sevilla. El VNO es una enfermedad por vectores.
P: ¿Qué significa que sea “una enfermedad por vectores”?
R: Que no se transmite de ser humano a ser humano. Hace falta que haya un mosquito que lleve el agente, es decir, el virus pasa al ser humano desde un animal.
Al ser una enfermedad de vectores, aquí lo más importante para controlar la enfermedad es el control del vector (el mosquito), como el paludismo, por ejemplo. Esto se hace cuando el mosquito está en fase de larva.
P: ¿Cómo afecta la picadura de este mosquito?
R: Este mosquito tiene la peculiaridad de ser mortal si pica a las personas más vulnerables, los que tienen enfermedades crónicas o problemas renales, cardiovasculares, personas mayores, etc. Los médicos decimos que tienen “enfermedades previas”.
Si pica a una persona que esté en buenas condiciones de salud, puede no llegar a la muerte, pero le va a dañar sus órganos.
Es una enfermedad mortal
P: ¿Dónde se crían las larvas de los mosquitos?
R: Se crían en las aguas estancadas, y en las zonas donde se ha detectado que hay virus. Cuando uno detecta un caso ya sabe que ha sido transmitido por un vector y como hay uno, puede haber miles de vectores. Entonces, esto se tiene que tratar.
P: ¿Qué medidas consideras que se podrían haber llevado a cabo para prevenir el VNO?
R: Echar larvicidas. No vas a echar pesticidas al medio ambiente que necesitas mucha más cantidad y no hace la misma función. Otra medida sería resecar los lugares, los riachuelos, las zonas de aguas estancadas.
Llegados a este punto en el que el Gobierno de Juanma Moreno no ha tomado medidas, si la situación se descontrolase, necesitaría tener una avioneta fumigando ciudades, tendrían que llegar a fumigar a ese nivel.
El gobierno de Juanma Moreno no ha tomado medidas
P: ¿Crees que tiene que ver esto con la gestión política?
R: Por supuesto. Esto es control sanitario. Es competencia del Gobierno de la Junta de Andalucía. Si en su momento hubiese actuado sobre los charcos, no habría llegado todo “a florecer”. Ahora mismo el control es más complejo. Las medidas como echar larvicida en los lugares donde se ha detectado la presencia del virus es una iniciativa preventiva que debieron hacer en invierno. Es un problema de salud pública.
Imagínate que una persona tiene un problema renal, le pica el mosquito y le inocula el virus del Nido: le está provocando una enfermedad que le va a dañar -más aún- el riñón. Directamente no hay que llegar a estos puntos si hay un control sanitario previo. Es responsabilidad del Gobierno andaluz, ellos tendrían que haber puesto todos los medios, tendrían que haber firmado los convenios con todos los ayuntamientos y si un ayuntamiento no se hace cargo, ha de hacerse cargo la Junta.
Ten en cuenta que los ayuntamientos no saben si hay casos o no de virus en su jurisdicción, quien lo sabe es la Junta de Andalucía, que tiene todos los informes de hospitales y laboratorios. En el momento que detectan los casos tienen que actuar, no hay excusa para no generar un plan de salud pública y medicina preventiva.
Estos casos no son nuevos, vienen de años anteriores, concretamente desde el 2022 que hubo un pico de muertes (incluso). En el momento en que detectas los casos, has de ir a buscar los vectores para radicarlos porque sabes cómo se transmite la enfermedad.
Tú en medicina preventiva sabes dónde están los nichos de enfermedad. Sabes que el mosquito criado en charcas, arrozales, estanques vuela hasta una determinada altura porque no alzan el vuelo. Este tipo de mosquito no pica más arriba de la rodilla. También depende de la edad del mosquito, hay muchos factores. Lo que quiero decir es que cada zona geográfica tiene que atender y anticiparse a lo que en esa zona pueda desarrollarse. No van a prevenir lesiones por toxicidad de medusa en el Guadalquivir.
Es responsabilidad de la Junta porque es un problema de salud pública (...) No hay excusa para no tener un plan de medicina preventiva
P: ¿Hay otras maneras de prevenir el virus del Nilo?
R: Sí, por control biológico. Tú puedes soltar un mosquito que sea estéril para que al juntarse con el resto, y tener descendencia, se agote (o reduzca) la población de mosquitos que tienen el virus.
Hay muchas estrategias, no todo es echar un herbicida al agua. En África, por ejemplo, utilizan la desecación de charcos que se forman sin ningún objetivo medioambiental. Hay zonas de este continente donde está prohibido coleccionar neumáticos porque cuando llueve almacenan agua y el agua estancada es un hervidero de larvas y mosquitos. En África hay zonas donde los eliminan.
Si en tu casa riegas una maceta más de la cuenta y el plato de abajo se llena de agua, a los cuatro o cinco días el jardín se te llena de mosquitos porque se dan las condiciones de temperatura y clima. Además, los moquitos pican por la mañana y al atardecer. Está todo estudiado, pones citronela o unas gotitas de lejía, pero directamente puedes vaciar el plato de agua (previenes) para no llegar a tener mosquitos.
Pues lo mismo, pero a gran escala. Por ejemplo, en la Carolina (Jaén), han detectado un caso que parece aislado. Sin embargo, es un tema muy sensible para las regiones andaluzas más afectadas porque está habiendo muertes y no ha existido ni existe una responsabilidad por parte del Gobierno de Juanma Moreno.