A pesar de que la ministra de Medio Ambiente de Portugal, Maria da Graça Carvalho, anunciaba un acuerdo con el Gobierno español, aún no se ha cerrado el trasvase de agua a Huelva desde el embalse luso de Alqueva.

El monto anual ascendería a dos millones de euros al año, que según fuentes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), dirigido por Teresa Ribera, han negado, aunque no el acuerdo que, con toda probabilidad, se firmará a finales del próximo mes de septiembre. Encontrar una solución óptima para todos, que atienda a las necesidades de agua de ambos lados de la frontera, siempre con el mayor respeto al medioambiente es una decisión urgente.

Si los equipos técnicos del Miteco y del Ministerio de Medio Ambiente portugués están trabajando intensamente para encontrar una solución beneficiosa para todos, que atienda a las necesidades de agua de ambos lados de la frontera, es porque en palabras de la cartera española “tanto el Gobierno de España como el de Portugal somos conscientes de que es un problema que viene de lejos”.

“España está dispuesta a pagar lo que debe por el agua de Alqueva”

La portavoz lusa apuntaba a que la cifra pactada no es “desorbitada” para la parte española, negando a su vez que Portugal haya hecho concesiones y subrayando que España estaba interesada en “resolver los problemas” existentes con las aguas en la frontera.

Desde el Ministerio de Transición Ecológica, por su parte, niegan que se haya formalizado un acuerdo concreto y apuntan a que “los gobiernos español y portugués realizan un trabajo técnico conjunto con el objetivo de avanzar en la solución de los problemas de los aprovechamientos existentes a uno y otro lado de la frontera dentro del marco del Convenio de l’Albufeira”, según ha declarado Miteco a 20minutos.

También ha confirmado que, en la mesa de trabajo entre ambos países, se están abordando todas las cuestiones relativas a la gestión de estos ríos transfronterizos, no solo la relativa al trasvase de agua desde Alqueva a la provincia andaluza de Huelva.

Ribera, sobre el “aprovechamiento de agricultores españoles de Badajoz”

En este sentido, el equipo de Teresa Ribera, ha mencionado el aprovechamiento de agricultores de Badajoz con toma en el río Guadiana en Portugal, siendo anteriores a la construcción del embalse de Alqueva. Una vez construido el embalse, “cogen el agua directamente de la infraestructura portuguesa”.

Así, el Ejecutivo se encuentra hablando sobre las formas jurídicas para que sea regulado y también sobre “la compensación económica por la garantía que les genera el embalse portugués”.

De esta manera, la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, ha destacado que el acuerdo responde a la “apuesta decidida del Gobierno por dotar de infraestructura hídrica a Andalucía y en concreto a la provincia de Huelva”. Por ello, los equipos técnicos de ambos ejecutivos “trabajan en busca de las mejores soluciones respondiendo a la necesidad de adoptar medidas sostenibles para los territorios y para ambas partes”.

Desde las distintas organizaciones agrarias de la provincia de Huelva han mostrado su satisfacción sobre el acuerdo, con la prudencia que marcaba el hecho de que no existía comunicación oficial desde el Gobierno de España.

Ausencia de lluvias y un ritmo de vaciado de los embalses aceleran la problemática

Sobre esta cuestión también se pronunció Rico, destacando que el acuerdo alcanzado entre España y Portugal para el trasvase de agua desde el embalse de Alqueva hasta la provincia de Huelva supone “una apuesta decidida” por las infraestructuras hídricas y para “intentar proporcionar el agua que necesita Huelva”, ratificando “las buenas relaciones entre ambos países y el uso sostenible del agua”.

Por su parte, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, señaló que el Gobierno andaluz “lo que siempre defenderá es agua para nuestros regantes onubenses”

Así es como ambos gobiernos, el luso y el español, han empezado las negociaciones en el ámbito de la Comisión para la aplicación y desarrollo del Convenio que se celebrará el 26 de septiembre en Madrid, aunque Graça Carvalho asegurase que será allí donde se rubrique el contante millonario.

“El 26 de septiembre también está previsto avanzar en el régimen de caudales del último tramo del Guadiana por su carácter transfronterizo, así como en aprovechamientos hidroeléctricos españoles en el río Tajo con posible incidencia en el Tajo portugués”, dice el Miteco, que en ningún momento ha querido mencionar cifras.

boton whatsapp 600