Rosa Villacastín anunciaba su jubilación el pasado domingo 19 de marzo en el programa D Corazón de Radio Televisión Española (RTVE), una de sus casas a lo largo de sus más de 50 años de carrera profesional. La periodista arrancaba en este loco mundo de papel y boli como cronista parlamentaria hasta que en los años 80 daba el salto a la prensa del corazón. Desde los micrófonos de la SER o RNE hasta las redacciones de Interviú o Diez Minutos, pasando por las cámaras de Antena 3 o Telecinco, Villacastín se convirtió en uno de los referentes periodísticos. ElPlural.com ha entrevistdo a la comunicadora, haciendo un repaso por su lado más personal

Esto no es más que un fragmento de la entrevista completa a Rosa Villacastín que se publicará íntegra el sábado 25 de mayo en ElPlural.com. En ella, la periodista hará un repaso de su trayectoria y hablará sobre algunas cuestiones políticas y de actualidad, como los ataques de Javier Milei al Gobierno español o la actitud de la derecha mediática.

Rosa Villacastín toca tierra tras su jubilación

Tras anunciar su jubilación, compañeros de profesión y espectadores se deshacían en halagos y muestras de cariño con Rosa Villacastín tanto de manera privada como públicamente: "Me siento abrumada. Hay muchísima gente que me ha sorprendido, amigos, incluso gente que a la que les he hecho una entrevista y guarda un buen recuerdo", cuenta la periodista que, reconoce, "ya sabía que lo haría en algún momento".

Villacastín se muestra firme y convencida con la decisión que ha tomado: "Hay que hacerlo en el momento oportuno y creo que ha llegado mi momento porque físicamente estoy muy bien, no tengo nada. Entonces quiero disfrutar de estar bien para poder hacer otro tipo de cosas, como es viajar, dedicarme a las amigas o tomarme un café sin necesidad de estar mirando el reloj". No obstante, apasionada de su profesión, reconoce que si "pasara algo muy importante y me dicen que vaya a un plató, seguramente iría porque me podría el periodismo".

La abulense comenzó a trabajar con tan solo 17 años y antes de sumergirse en el mundo de la comunicación era encargada de un archivo en la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde, su carrera en el periodismo arrancaría en el diario Pueblo, donde trabajó entre 1970 y 1983, como cronista parlamentaria. Su trayectoria también ha estado vinculada a la radio, un medio que le "apasiona" y con el que se queda si tuviera que escoger entre él y la pequeña pantalla. "Me apasiona la radio, pero la televisión también tiene la inmediatez. Son dos medios que se complementan mucho, lo que pasa que uno depende mucho de la imagen y, a veces, es un poco frustrante", cuenta Villacastín. "Luego, las audiencias, levantarte todas las mañanas pensando en ellas; yo creo que no lo resistiría ninguna profesión más que la televisión", añade. 

Rosa Villacastín fue una de las que se atrevió a dar el paso de la política al corazón, ese mundo que tanto se ha ninguneado periodísticamente hablando. Ella misma define esta transición como "muy divertida" y cuenta por qué decidió llevarla a cabo: "Yo empecé a escribir de política unos meses antes de que mataran a Carrero Blanco y en el año 1987 habíamos llegado a una relación periodistas-políticos en la que te resultaba muy difícil hacer una crítica. Entonces pensé que había que cambiar de género, que no te puedes pasar toda la vida lo mismo". Así, la periodista recuerda los "maravillosos años 80" con noticias protagonizadas por personajes como Boyer e Isabel Preysler o las hermanas Koplowitz.

La etapa televisiva de Rosa Villacastín: el recuerdo de sus inicios junto a Ana Rosa

El debut televisivo de Rosa Villacastín llegaba a principios de los 90, de la mano del programa Pasa la vida, presentado por María Teresa Campos en Televisión Española (TVE). Ya en 1997, la periodista fichaba por Antena 3 para dirigir y presentar Extra Rosa junto a Ana Rosa Quintana: "Fue un exitazo desde el primer momento porque, que dos mujeres se sentasen juntas a debatir temas... Y, además, no caíamos en el corazón un poco marrullero sino que leíamos todas las revistas italianas, francesas, sobre todo inglesas, etc.".

La comunicadora recuerda como no se empleaba un guion sino que el programa marcaba su propio ritmo, llegando a estar hasta nueve horas seguidas en el plató cuando se produjo la muerte de Lady Di. Por otro lado, también subraya la complicidad que existía entre ambas ante las cámaras: "Nos mirábamos y ya sabíamos lo que la otra iba a decir. Como éramos tan distintas en todo: en la forma de pensar, físicamente, etc. le atraía a la gente. Unos eran partidarios de Ana Rosa y otro míos". Villacastín también se moja sobre el final del formato, poco más de un año después de su estreno: "Llegó un director de informativos, Ernesto Sáenz de Buruaga, y pensó que para qué iba a tener a dos pagándoles un dineral pudiendo tenerlas por separado, haciendo dos programas". 

Mirando al camino recorrido en sus 50 años de trayectoria, Villacastín asegura que no borraría ningún proyecto aunque "en la vida se cometen muchas equivocaciones": "Habré molestado a gente, por supuesto, pero si te equivocas también aprendes de las equivocaciones". Eso sí, la periodista reconoce que sus "momentos más duros" en la profesión los vivió en la Transición: "Se pasaban momentos muy difíciles con la extrema derecha, con amenazas, con ETA matando todos los días. Había que ir a esos funerales y a esos tanatorios donde había un Guardia Civil que habían matado. Eso te rompía el alma", explica.

Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes