El Consejo Profesional de Canal Sur ha emitido un informe semestral que expone lo que considera graves deficiencias en los servicios informativos de la cadena pública andaluza. En el documento, que recoge 400 ejemplos de lo que califican como "malas prácticas periodísticas", se denuncia la supuesta manipulación y falta de pluralidad en los informativos de Canal Sur Radio y Canal Sur TV. El informe abarca el periodo de abril a septiembre de 2024 y señala que los ciudadanos andaluces y sus temas han sido relegados a un segundo plano.

"Agenda ideológica" en los informativos de Canal Sur

El informe subraya que Andalucía ha dejado de ser el foco de la cobertura informativa de Canal Sur, siendo reemplazada por lo que definen como "una agenda ideológica al servicio de intereses políticos". Según los datos aportados por el Consejo Profesional, los informativos de Canal Sur han abandonado su misión de ofrecer una "información veraz, plural, rigurosa, imparcial e independiente", que es lo que obliga el Estatuto de Autonomía y la Ley de la RTVA.

Entre los ejemplos mencionados, destaca que Canal Sur ha dedicado "un 1000% más" de tiempo a la figura de Carles Puigdemont que a los problemas de los "profesores andaluces". El expresidente de la Generalitat ha ocupado 56 minutos y 25 segundos en los informativos durante los seis meses analizados, mientras que las demandas de los profesores andaluces solo recibieron 6 minutos y 24 segundos de atención. Además, el día de la nueva fuga de Puigdemont, el 8 de agosto, Canal Sur TV le dedicó "más del triple de tiempo que a los maestros en seis meses, 19 minutos".

Más espacio para Venezuela que para la vivienda en Andalucía

Otra de las críticas presentadas en el informe es la desproporción en la cobertura de temas internacionales frente a asuntos que afectan directamente a los ciudadanos andaluces. Según el Consejo Profesional, "los informativos de Canal Sur han dedicado casi el doble de tiempo a Venezuela […] que al precio de la vivienda en Andalucía". En los seis meses analizados, se le destinó un total de 77 minutos y 56 segundos a Venezuela, mientras que las informaciones sobre el precio de la vivienda en Andalucía apenas alcanzaron los 4 minutos.

También se destaca que la televisión pública andaluza dedicó "más tiempo a Venezuela que a la emergencia del virus del Nilo", que afectó a cuatro provincias andaluzas y dejó un saldo de nueve muertos y decenas de infectados, con solo 61 minutos y 31 segundos de cobertura.

El caso Begoña Gómez y las listas de espera sanitarias

Otro punto crítico del informe es la diferencia en el tratamiento informativo del caso de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, en comparación con otros temas de relevancia pública. El Consejo Profesional denuncia que los informativos de Canal Sur dedicaron "142 minutos y 15 segundos a la investigación judicial de la esposa del presidente del Gobierno –Begoña Gómez–", mientras que las listas de espera en la sanidad pública andaluza solo recibieron "4 minutos y 04 segundos" de cobertura.

El Consejo resalta que mientras temas como la investigación a familiares de Alberto Núñez Feijóo o los sobrecostes en obras públicas en Galicia no fueron incluidos en los informativos, la cobertura sobre Begoña Gómez fue de lo más extensa y crítica.

Moreno Bonilla, el 'favorito' de Canal Sur

El informe también apunta al papel dominante del gobierno andaluz en la información política emitida por Canal Sur. Según el Consejo Profesional, "el 75% de toda la información política andaluza emitida por Canal Sur TV está ocupada por el Gobierno de la Junta", dejando en segundo plano a otros partidos y temas relevantes para la ciudadanía andaluza. La actividad de los consejeros y el presidente andaluz recibió "489 minutos" de cobertura, frente a los "146 minutos" dedicados a la información de todos los demás partidos y líderes políticos en Andalucía.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, "tuvo un tiempo en pantalla de 237 minutos, esto es casi el triple que todos los portavoces de la oposición juntos, 88 minutos", lo que revela un claro desequilibrio en la representación política en los medios públicos andaluces.

Conclusiones del informe: Canal Sur, bajo la lupa

El Consejo Profesional concluye su informe denunciando un desequilibrio informativo sistemático, señalando que los servicios informativos de Canal Sur han caído en la "censura y propaganda", abandonando su misión de servicio público. Entre las prácticas denunciadas figuran la supuesta "expulsión de Andalucía de los espacios de noticias", así como la "infrautilización de las delegaciones" para centralizar la narrativa.

Este informe del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Canal Sur TV pone en el centro del debate la calidad y el equilibrio de los servicios informativos de la televisión pública andaluza. De este modo, se denuncia una derrota de los medios públicos en favor de los intereses políticos y la agenda ideológica.

boton whatsapp 600