La jueza de la DANA lleva semanas tomando declaraciones a las familias de las víctimas que perdieron la vida en el devastador temporal que arrasó multiples localidades de Valencia el pasado 29 de octubre. En el sumario que ha visto la luz recientemente, se deja claro que las muertes pudieron evitarse, ya que muchas se produjeron antes de la "tardía" alerta masiva enviada a los móviles, y además se recogen los estremecedores testimonios de aquellos que denunciaron la desaparición o fallecimiento de sus seres queridos. Detrás de las 935 páginas que lo componen hay una exhaustiva labor de documentación, por lo que la magistrada de Catarroja ha requerido la contribución de múltiples partes. Esta es toda la información que reclamó a los medios de comunicación

Con fecha del 11 de febrero, la jueza requirió a À Punt, RTVE, Atresmedia, Mediaset, Grupo Prisa y los diarios Las Provincias y Levante el Mercantil Valenciano la aportación del "material videográfico de la crecida en la Rambla del Poyo, con especificación en lo posible del lugar y hora en que fueron tomadas las imágenes" en un plazo de 10 días. Por otro lado, en el mismo plazo, se pedía a los cuatro primeros grupos audiovisuales mencionados "las declaraciones efectuadas por las autoridades y responsables de emergencias, sobre el conocimiento del sistema ES-Alert, la viabilidad de su utilización y regulación".

En un tercer punto, la magistrada también requirió a los seis citados medios que, en el mismo plazo de 10 días, informen de las "comunicaciones que se efectuaron por las autoridades con competencia en materia de emergencias a través de conferencias de prensa, declaraciones públicas, comunicados oficiales a los medios, sobre el nivel de alerta y la evolución de las circunstancias meteorológicas del día 29 de octubre con expresión del momento y lugar en que se llevaron a cabo". 

El sumario de la DANA, el relato escalofriante de más de 200 muertes que pudieron evitarse

La jueza que investiga los "homicidios y lesiones imprudentes" del pasado 29 de octubre apunta a que el aviso enviado a los teléfonos móviles de la población, a las 20:11 horas, fue "tardío" y "erróneo", puesto que se “limitaba a instar a que se evitaran desplazamientos". Además,  destaca que muchas de las víctimas perdieron la vida en sus garajes o la planta baja de los domicilios sin que nadie les advirtiese de la gravedad del peligro. 

El casi millar de folios, se recogen decenas de testimonios de aquellos que denuncian la desaparición de algunos de sus familiares, que posteriormente aparecieron sin vida. "Varón de entre 74 y 75 años de edad, de entre 165 y 170 centímetros de estatura y entre 60 y 70 kilogramos de peso. Calzando un 43 europeo (aprox). Calvo con pelo corto. Atlético. Piernas con rojeces oscuras por la circulación (…)", es solo una de las descripciones que figuran en el sumario. 

Por otro lado, también figura el relato de los que intentaron salvar a sus vecinos o familiares, pero cuyo final no fue feliz. Es el caso de un residente en Catarroja, que se vio sorprendido por la riada a las 19:45 horas mientras se encontraba con su madre en su tienda. La mujer no logró salvar la vida y, desde entonces, él "sueña todas las noches que está dentro del agua" y que "quiere escapar, correr del agua". 

Otros de los afectados también transmitieron a la magistrada los problemas que tuvieron para ponerse en contacto con el 112, como un vecino de Alfafar que logró rescatar a dos ancianas que vivían en bajos tras tirar abajo las puertas, una vez que el agua ya arrastraba los vehículos por las calles del pueblo. 

A lo largo de sus cuatro tomos, la jueza de Catarroja afirma que los "homicidios y lesiones imprudentes" se produjeron en el marco de una "actuación negligente", así como que los daños materiales "no se podían evitar", pero "las muertes sí". 

boton whatsapp 600