Sin el autobús no hacemos nada. Nos quedamos viendo la vida pasar”. Esto lo dice Lucía, ciudadana de Fuenteguinaldo, un pueblo perteneciente a Salamanca que, según el último censo tiene una población de 600 habitantes. Especialmente dentro la España Vaciada, de la red de transporte depende la vida de muchas personas que se ven aisladas del resto del mundo. Y es que el 70% de la población de nuestro país se concentra en sólo 398 municipios de los 8.000 totales. Nos encontramos con que la distribución poblacional de España está más que desequilibrada: el 30% del territorio español concentra al 90% de la población de todo el país. Este escenario no sólo provoca el desamparo de miles de zonas rurales que sufren éxodos, sino que vuelve inconciliable la vida para los pocos que sí se quedan. 

Lucía y Francisco son algunos de los que se han quedado en su Fuenteguinaldo natal, pero son conscientes de lo difícil que resultan algunas cosas cuando tus horarios y ritmos dependen de un único autobús impredecible. "Ahora que ya no conduzco por la edad, tenemos que estar siempre pendientes del autobús para bajar a Madrid a ver a la familia, o para acercarnos a algún lado a hacer la compra y es un lío", dice el hombre. "Lo necesitamos para casi todo", destaca Lucía.

No queremos que se olviden de nosotros

Pero no sólo se trata de una cuestión de horas o capacidad del transporte, esta realidad supone una brecha que separa a las personas de grandes oportunidades, especialmente a los ancianos. Y es que Salamanca, al igual que muchas otras provincias, ha visto pasar de una población madura a una envejecida, en los últimos veinte años. Según los últimos datos del INE de 2022, las personas de más de 60 años suponen el 64,41% de la población total. Este escenario se traduce en pueblos cada vez más vacíos y desconectados, algo que engrosa la desigualdad en nuestro país. Y es que es en las zonas rurales de baja densidad poblacional donde esta situación tiene lugar con una mayor intensidad. Acudir al trabajo, tener opciones de ocio o recibir asistencia médica frecuente se vuelven obstáculos insorteables para los ciudadanos y ciudadanas de estos lugares.

El 42% de los municipios rurales de España se consideran “remotos” porque para sus habitantes es necesario emplear un tiempo de viaje superior a 45 minutos para acceder a las ciudades más próximas, mientras que en ellos reside el 30% de la población rural (cerca de dos millones de personas). "Sin él no podríamos hacer casi nada, ni podrían venir a vernos", añade Lucía sobre el autobús que toman también sus hijos de la capital y que conecta con Salamanca, para luego desplazarse hasta el pueblo. Su marido insiste: "No queremos que se olviden de nosotros".

El autobús, la conexión con el mundo

En la lucha contra la despoblación del medio rural, el autobús se convierte en una herramienta fundamental. De este transporte depende la salud y la conciliación de muchas personas entre las que se encuentran ancianos y niños, algo de lo que Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) es consciente. Este es un organismo cuenta con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús, según los datos del Ministerio de Transporte.

La empresa cuenta con un proyecto en el que se destacan 12 prioridades para mejorar los servicios del transporte público, donde también exige potenciar el transporte en autobús como parte de un plan contra la España Vaciada. Y es que medios nos sobran. España cuenta con la red más tupida y eficiente de transporte de viajeros en autobús de toda Europa, conectando más de 8.000 municipios a diario. Este tipo de servicios los prestan empresas privadas, lo que hace que prácticamente no haya ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido por al menos una línea interurbana de autobuses.

CONFEBUS apuesta por que el transporte atienda a los pueblos vaciados que, como Fuenteguinaldo, dependen de estos vehículos, bajo una tarifa media que sea asequible para todos los usuarios, asegurando unas condiciones de calidad y seguridad, y bajo un coste presupuestario reducido para el Estado. Es por ello que desde diferentes organismos apuntan al autobús como la solución más eficiente y de más bajo coste para la sociedad y para las administraciones a la hora de conectar a las poblaciones, y que todos puedan acceder a las mismas oportunidades.

La pobreza en el transporte

Durante la última junta directiva de CONFEBUS durante el año pasado para encarar los objetivos de 2024, el presidente, Rafael Barbadillo, habló de la importancia de este transporte para fijar la población en las zonas más despobladas, y de que las tarifas que se mantuvieran estables para adaptarse a todos los bolsillos, evitando así la “pobreza en el transporte”. Este concepto ha empezado a utilizarse más a menudo desde que en 2023 el Parlamento Europeo lo empezó a mencionar en sus planes sobre esta cuestión. La “pobreza de transporte” es sinónimo de “la falta de alternativas de transporte, asequibles y accesibles que restringen la movilidad de una persona a un área determinada, dificultando la realización de sus actividades esenciales y su participación en la sociedad”. Según esta definición, se considera que alguien es pobre en transporte si su capacidad para satisfacer las necesidades y actividades diarias está limitada por cosas como la poca accesibilidad al desplazamiento público. 

Para apoyarlo, Barbadillo también defiende el modelo concesional de transporte que hay en España como garantía para todo el país. “Se trata de un sistema que funciona y que si bien tiene margen de mejora ha conseguido que seamos el país de Europa con la red de transporte de viajeros por carretera más desarrollada y con más capilaridad, que comunica diariamente a más de 8.000 municipios, muchos de ellos en la llamada `España Vaciada´”, destacó durante esta jornada el presidente de CONFEBUS. Y es que, 'los que se quedan' tienen que permanecer conectados con el resto del mundo. 

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes