La irrupción de los smartphones en nuestras vidas ha supuesto un cambio sustancial en las comunicaciones laborales, antes restringidas al espacio de trabajo. 

WhatsApp se ha convertdo en la herramienta estrella para ello. Se crean grupos para líneas de negocio, proyectos o, simplemente, para la gestión del día a día. Este tipo de mensajes ha facilitado y agilizado muchas gestiones, sin embargo, también ha aumentado la presión sobre los empleados, muchos de los cuales acaban respondiendo a los textos fuera del horario laboral. 

Sin embargo, según los expertos, los trabajadores han de tener claro cuáles son sus derechos, y que aunque esta práctica es común y muy habitual, en todas las circunstancias es obligatoria. "El derecho a la desconexión digital está regulado dentro de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales", recuerda Francisco Palomares, del bufete Le Morne Brabant Abogados 

En su artículo 88,  la LOPDGDD,  advierte que los trabajadores, sean del sector público o privado, "tienen derecho a la desconexión digital con el fin de garantizar el respeto a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar".

La forma de ejercer este derecho se puede establecer mediante negociación colectiva o por medio de un acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza y el objeto de la relación laboral. Es más, este experto precisa que es importante "formar y sensibilizar a todo el personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas, con el fin de evitar la fatiga informática".

Posible acoso laboral

El uso generalizado de WhatsApp en las dinámicas laborales ha llevado a que en ocasiones el jefe reitere una orden por esta vía o amoneste o reprenda a un trabajador en presencia de otros compañeros, presentes en el grupo, y en este punto pueden surgir problemas.

Según expone Palomares, estas conductas podrían considerarse acoso laboral, en los siguientes casos:  si son reiteradas, persisten a pesar de la oposición del trabajador, generan presión psicológica y, sobre todo, si menoscaban la dignidad o salud del empleado.

Dentro del horario laboral el empresario puede dar instrucciones, no obstante, incluso en esta franja horaria si la reiteración resulta excesiva, intimidatoria o humillante, puede constituir acoso laboral. "La clave no está tanto en el horario, como en el carácter abusivo o vejatorio de la conducta", explica este abogado.

¿Contestar en vacaciones?

Pero, ¿qué ocurre en vacaciones? ¿Estamos obligados a responder? Los especialistas precisan que la desconexión digital se extiende a cualquier periodo de descanso, incluidos permisos, vacaciones y licencias. En estos periodos de tiempo el trabajador no está obligado a atender las comunicaciones de su empresa. "Este derecho queda respaldado por los artículos 38 y 34 del Estatuto de los Trabajadores y, por lo tanto, negarse a responder mensajes no puede considerarse incumplimiento ni dar lugar a sanción", detalla Palomares. 

Del mismo modo, si el empleador vulnera este derecho de forma reiterada y genera situaciones de presión "puede constituir una infracción laboral, según los artículos 7.5 y 8.12 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social", aclara. Estos significa que podría ser sancionado económicamente. Si además se acredita vulneración de derechos fundamentales, como, por ejemplo, el derecho a la salud, se podría reclamar, incluso, una indemnización por daños y perjuicios.

¿Y si teletrabajo?

Las comunicaciones a través de WhatsApp todavía son más frecuentes si cabe para las personas que teletrabajan, ya sea de forma habitual o algunos días de la semana. ¿Qué ocurre en esos casos?. La respuesta Le Morne Brabant Abogados es clara. Estos trabajadores remotos o híbridos tienen exactamente los mismos derechos a la desconexión que los que desempeñan sus funciones de forma presencial. En estos casos, además, es importante que se establezcan "políticas claras de organización del trabajo", subrayan. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio