En medio del pánico en Andalucía por el virus del Nilo, ahora las miradas están puesta en la viruela del mono a nivel internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene previsto reunirse este miércoles para analizar si declara el rebrote del llamado virus mpox como emergencia sanitaria mundial. Lo hará a través de un encuentro por videollamada y a puerta cerrada como parte del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

Esta será la primera reunión que se celebre para abordar el gran rebrote de este virus en 2024 y en ella los asistentes tendrán que dar su opinión al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sobre si el aumento de la incidencia supone la necesidad de establecer una emergencia de salud pública de importancia internacional. "Estoy convocando al Comité de Emergencia en relación con el recrudecimiento de #mpox el miércoles 14 de agosto de 2024", anunció el propio dirigente en su cuenta oficial de X, antes conocido como Twitter.

De esta forma, en el caso de que los miembros de la OMS se pronuncie de forma afirmativa para declarar la viruela del mono como un problema mundial, la organización tendrá que enviar una serie de recomendaciones sobre cómo prevenir, tratar y erradicar la enfermedad con el fin de evitar una propagación de la enfermedad a un mayor nivel. Así, gestionar la respuesta a este virus va a ser una de las primeras decisiones de la World Health Organization (WHO), en inglés.

 

Aumento "sin precedentes" en África

Aunque la incidencia es mundial, la República Democrática del Congo es uno de los países que más preocupa dado que es donde se ha experimentado un repunte de casos "sin precedentes" gracias a una nueva cepa "más grave" que la anterior, llamada Ib, según han apuntado desde la OMS. "El número de casos notificados en la primera mitad de este año es el mismo que el total de todo el año pasado", ha sostenido Adhanom en rueda de prensa del pasado miércoles.

En concreto, son más de 14.000 y 511 muertes, "y el virus se ha propagado a provincias que anteriormente no estaban afectadas", añadió el director general. Hasta el momento 15 países de todo el mundo han confirmado ya brotes, y ya se han verificado 2.030 casos y trece muertes este año 2024, en comparación con los 1.145 casos y siete muertes en todo el pasado 2023.

De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África -CDC de África- ya han señalado que "muy probablemente" van a declarar la primera emergencia de salud pública de seguridad continental (Pheic) en respuesta al empeoramiento del brote de esta semana en los países de este continente.

Los expertos entienden que la causa del rebrote es que, aunque en 2022 la comunidad sanitaria internacional se movilizó rápidamente para desplegar vacunas y tratamientos, esto únicamente ayudó a contener el brote en Europa y en Estados Unidos, pero estas acciones no llegaron a África por falta de apoyo financiero. También porque las campañas de prevención e inmunización no se adaptaron al contexto del continente.

España, en alerta

Cabe destacar que en España, en lo que llevamos de 2024, se han notificado ya 260 nuevos casos, según el Centro Nacional de Epidemiología. Sin embargo, solo la mitad -unos 20.900 personas- de los que iniciaron su vacunación frente a este patógeno en 2022 -un total de 40.610- han completado la pauta de vacunación contra la enfermedad, a pesar de pertenecer al grupo de mayor riesgo.

Por ello, desde el Ministerio de Sanidad que lidera Mónica García ha instó hace unos días a este grupo poblacional a que completen la inmunización con la segunda dosis para lograr una protección completa y evitar así nuevos posibles brotes. Además, han destacado que "la vacunación con un solo pinchazo puede enmascarar los síntomas de la infección, lo que dificulta su detección".

Síntomas de la viruela del mono

El mpox es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela del mono, una especie del género Orthopoxvirus. Este puede transmitirse a través del contacto físico con alguien enfermo, con materiales contaminados o también con animales infectados, y los síntomas más comunes incluyen una erupción cutánea o lesiones en las mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía y ganglios linfáticos inflamados.

Estas manifestaciones de la enfermedad se suelen presentar en los primeros cinco días, mientras que en el siguiente o los tres siguientes al inicio de la fiebre, aparece la erupción cutánea que suele presentarse primero en el rostro y después en el resto del cuerpo. Además, los síntomas suelen durar entre 14 y 21 días. Actualmente no hay un tratamiento ni una vacuna específica contra el virus del mono, pero la vacuna de la viruela ayudó a prevenir el contagio hasta en un 85%.

boton whatsapp 600