España, en materia de pobreza, presenta “lagunas importantes” con respecto al sesgo de género, el cual ejerce una importante influencia en los índices generales y que, como resultado, impiden la erradicación de esta profunda problemática en la población.

Así lo refleja la investigación realizada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), cuyo informe ‘Feminización de la pobreza. Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de pobreza y la exclusión social en las mujeres’ y que fue elaborado por Nuevas Miradas, en nuestro país persisten esas “lagunas importantes” a la hora de aplicar una perspectiva de género eficaz en la medición de la pobreza y la exclusión social.

Y es que las mujeres en situación de vulnerabilidad están aún más expuestas a estos riesgos que los hombres, así lo constante las “tasas altas y constantes” entre ellas “que evidencian problemas estructurales”. Por este telón de fondo, desde la EAPN-ES ha tachado en su informe de “urgente” la necesidad de “corregir la falta de un diagnóstico adecuado de la pobreza de las mujeres”.

Los puntos los que más énfasis han situado radican en “cuestiones como el papel de los cuidados y su necesaria revaloración económica y social; las causas concretas que provocan mayor impacto de la pobreza entre ellas y más dificultades para salir de la precariedad; la diversidad de las familias y de la composición de los hogares; la interseccionalidad como factor clave para llegar a quienes peor están, y la relación de la feminización de la pobreza con la pobreza infantil".

Así las cosas, se enmarcan dos ejes de actuación para comenzar la eliminación del sesgo de género en los índices de pobreza en España. Por un lado, a partir de la batería de recomendaciones propuestas por dicha entidad en su investigación, señalan las cargas y trabajos de cuidados –“de los cuales se responsabilizan las mujeres”- en aras de “mejorar el diagnóstico de la pobreza, que el sesgo de género e interseccional deje de ser un impedimento en su erradicación”. Por otro, como segundo apunta, “la discriminación en el disfruto de oportunidades y privilegios en el mercado laboral en comparación con los hombres”, séase, la brecha de género.

Como ejemplo práctico, es conocido que una de las principales problemáticas se concentra en la situación de desigualdad a la que hacen frente las mujeres migrantes, “quienes a menudo hacen los trabajos del hogar bajo condiciones de explotación, en un entorno donde no existe la negociación colectiva y de las que no hay evidencia empírica a nivel de datos”, señala el informe.

Estirando el hilo, desde EAPN-ES también sitúan el acento en la necesidad de medir las políticas públicas ya activadas y que afectan directamente a la vida económica y social de las mujeres en situación vulnerable.

Más de 5 millones de mujeres en situación de pobreza

Cabe recordar que las diferencias en materia de género ya fueron reflejadas por el XIV Informe de ‘El Estado de la Pobreza en España’ elaborado por la misma red y que, recogiendo datos de 2023, cifró en 5,1 millones de mujeres en España en situación de pobreza. Un balance que afecta más a las mujeres al ser 300.000 más que hombres en estas condiciones económicas y sociales.

Con este trasfondo, el estudio viene a reflejar que los resultados oficiales de pobreza o exclusión social "tan sólo muestran la punta del iceberg y aún no son fieles a las realidades de las mujeres en España". Los datos hablan por sí solos: la tasa AROPE reflejó así que el año pasado el 27,5% de mujeres en España está en situación de pobreza o riesgo de exclusión social, séase, un 0,3 más que en 2022 y dos puntos porcentuales más en comparación con los hombres. Incluso la misma tasa desde 2015 -año de referencia para la medición de estas cifras- tan sólo se redujo, en cuanto exclusivamente a mujeres, en un 3,5%, mientras que la de los hombres un 11,8%.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio