¿Eres de los curiosos que siempre quiere saber qué historia encierra el lugar que estás transitando? Entonces estás de enhorabuena, el medio digital España Fascinante ha realizado un reportaje sobre seis de las calles más curiosas y emblemáticas de Madrid. 

Fotografía de la Calle de la Pasa de Marco Polo en Zapatillas

Calle de la Pasa

Esta calle, al igual que otras de la zona, recibe ese nombre por la costumbre que tenían desde el Palacio Episcopal de dar alimentos a los mendigos que se acercaban. En esta calle concretamente, como no podía ser de otra manera, se repartían pasas. Al no estar en vigor el matrimonio civil en la España de las Austrias, solo la unión eclesiástica tenía validez. Debido a este hecho, todo aquel que quisiera casarse debía pasar por la calle de la Pasa donde tenía su sede el arzobispado. De ahí el antiguo dicho popular madrileño “El que no pasa por la calle de la Pasa no se casa”. Una calle, sin lugar a dudas, esencial para los enamorados de Madrid.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Calle Rompelanzas, la calle más corta de Madrid apenas 20 metros entre Carmen y Preciados.

Una publicación compartida de Beatriz López (@beatrixlop) el

Calle de Rompelanzas

La podemos encontrar a pocos metros de la Puerta del Sol comunicando la Calle Preciados con la del Carmen. Es la calle más corta de Madrid con apenas diez metros y servía siglos atrás como atajo para caballerías. Su nombre hace honor a la facilidad con la que se rompían los ejes de los carruajes del siglo XVI que pasaban por ahí debido los baches y estrechez. A los ejes se les llama lanzas, por eso la calle recibe ese nombre. Los hechos que dieron paso a la acepción popular de esta nomenclatura fueron las roturas de los ejes del corregidor y del del presidente del Consejo de Indias.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Julia the brass student

Una publicación compartida de No land's man (@faustinbataille) el

Calle del Pez

En pleno corazón de Malasaña encontramos esta curiosa vía que hasta el siglo XVII se llamaba Fuente del Cura. Esta calle encierra la historia de Don Juan Coronel y su hija Blanca. La calle fue adquirida por Don Juan con el objetivo de edificar allí su vivienda. Las peces del estanque que había en la vía fueron desapareciendo hasta que Blanca rescató al último. Murió tras varios días y la hija de don Juan, deprimida por el suceso ingresó en un convento. Como recuerdo, se labró en la fachada de su vivienda un pez, del que tomaría nombre toda la calle. Sin duda, una de las calles más curiosas de Madrid.

Fotografía de la Calle del Desengaño.

Calle del Desengaño

Detrás de Gran Vía encontramos la calle del Desengaño, una de las calles más antiguas y curiosas de Madrid. Su nombre está vinculado a la lucha entre dos caballeros por una dama, una leyenda madrileña con múltiples variantes. En ella se dice que durante el combate entre los caballeros, un figura misteriosa se abrió paso entre ambos. Los combatientes decidieron seguirla olvidando su duelo. Un fuerte desengaño se llevaron al comprobar que en lugar de una bella dama, la sombra no era más que una momia que bautizaría para los restos a la calle del Desengaño. Esta vía se popularizó por su presencia en la serie Aquí no hay quien viva.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Calle de la Salud, puede haber nombre más bonito? 😀, sí, quizás Calle del Cuidado, pero mientras @madrid nos pone esa calle, dejadme que os hable de la calle de la Salud, en un episodio nuevo de este #saludmadridehistoria que de vez en cuando me sale. La calle de la Salud está en el centro, entre Gran Vía y la calle del Carmen, y la historia de su nombre se remonta a la época de los Reyes Católicos. Algunos documentos de los Archivos Vaticanos señalan, en una información dirigida al Papa Nicolás V, la presencia de la peste en Madrid y Toledo a mediados del siglo XV. Al parecer, la pequeña Madrid de aquella época contaba con una pequeña colonia de habitantes en esta zona, donde ahora está la calle de la Salud, que vivía de una forma más o menos separada del resto de la Villa de Madrid: tenían sus propios huertos y animales, y también una fuente de agua. Estos recursos permitieron a quienes allí vivían no mezclarse con los demás habitantes de Madrid y evitar así el contagio. A medida que esto se fue sabiendo, se empezó a conocer a esta colonia como el barrio de la salud, y el último resquicio que de aquello nos queda es el nombre de esta calle. Salud! 📎 +info: http://www.secretosdemadrid.es/la-calle-mas-saludable-de-madrid/

Una publicación compartida de Daniel Cuesta-Lozano (@daniel_cuesta_lozano) el

Calle de la Salud

Entre la Gran Vía y la calle del Carmen se encuentra la calle de la Salud, una de las calles más curiosas de Madrid. Para comprender el porqué de ese nombre hemos de remontarnos al siglo XV. Durante el reinado de los Reyes Católicos una fuerte epidemia de peste negra llegó a la ciudad. Mientras que la mayoría de la población enfermaba, la gente que vivía en esa calle se consiguió librar de ella. Sobrevivieron gracias a su propia cosecha y ganado y a las primeras fuentes de agua potable de la ciudad.

Fotografía de la Calle de la Abada

Calle de la Abada

Cuenta la leyenda madrileña, que en el siglo XVI unos feriantes portugueses llegaron a Madrid trayendo consigo un rinoceronte. Tras el espectáculo, dejaron al animal dentro de un cercado que ahora da lugar a esta calle para descansar. Un vecino que trabajaba en un horno de pan decidió darle un pedazo recién hecho que abrasó al animal. Esto provocó el enfado del rinoceronte que tras matarlo escapó dejando otros fallecidos. Por este motivo, la calle recibió el nombre de abado, la palabra portuguesa para denominar al rinoceronte hembra. Quevedo escribió historia con relación a este suceso.