La falsa creencia de que los jóvenes se encuentran totalmente desvinculados de la política y la sienten como algo ajeno a sus vidas pierde cada vez más fuerza. Ejemplo de ello ha sido el reciente episodio del podcast “¿Te la sabes?”, de Marina Rivers, que, con tan solo 21 años, ha invitado a los micrófonos a la actual ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Marina Rivers es influencer y en tres años ha conseguido un billón de seguidores en TikTok. Hace poco dio el salto a los micrófonos con la creación del podcast “¿Te la sabes?” en el que, de manera semanal, invita a personas destacadas en diferentes ámbitos para conversar sobre temas actualidad. En el último capítulo ha decidido convertirse en altavoz de uno de los temas que actualmente sacude la estabilidad de muchos españoles, especialmente los más jóvenes, como es la vivienda. Para ello, ha contado con la participación de Rodríguez, quien, además de compartir la opinión sobre este tema y alguno vinculado a él, ha incidido en la necesidad de que los jóvenes luchen y se impliquen en política.

Tenemos una democracia, vamos a cuidarla y a participar

En este sentido, durante los primeros minutos del episodio, la ministra se ha mostrado clara y contundente hacia los jóvenes para señalar que “si no nos interesa la política, si no participamos, otros la van a hacer por nosotros”. Algo que precisamente ha utilizado para recordar que vivimos en una sociedad que nos otorga la libertad para expresarnos y manifestar nuestras inquietudes, algo que muchos de nuestros antecesores no pudieron hacer. “Antes que nosotros, nuestros padres y nuestros abuelos no pudieron elegir, les venía dado, vivíamos en una dictadura. Tenemos una democracia, vamos a cuidarla, vamos a mimarla y vamos a participar”.

Relacionado Los cinco puntos clave del programa de Teresa Ribera para las elecciones europeas

En este sentido, preguntada por Rivers sobre la creencia de que los jóvenes no se implican en política, la ministra ha contestado que más bien lo que sucede es que “hay intereses en que la juventud no participe en política y la juventud se tiene que implicar, porque su futuro será lo que ellos decidan hoy, no mañana, lo que decidamos hoy”.

Parece que tener una vivienda es de ser millonario

Al margen de esta llamada a la juventud, la conversación ha proseguido con el tema protagonista del episodio: la vivienda. La influencer y autora del podcast se ha encargado de introducirlo de manera crítica y sin tapujos, representando posiblemente a la voz de la mayoría de los jóvenes. Así, ha señalado: “Nos venden discursos en los que parece que tener una vivienda es de ser millonario y poder irte una vez de vacaciones al año ya es ser clase media, y para mí eso no es clase media. Para mí ser clase media es poder irte a un restaurante todas las semanas si te apetece, ser clase media es tener la individualidad de comprarte un piso tú solo, no tener que depender de una pareja”. Con estas palabras, en boca de Rivers, pero reflejando el sentimiento del 90% de los jóvenes españoles, la ministra ha defendido un discurso proactivo orientado a exponer las principales medidas que desde el Gobierno se están llevando a cabo en materia de vivienda.

Especulación, energía y accesibilidad

El primero de ellos: la especulación. Así, ha señalado que “hay que acabar con la vivienda como especulación”. Ha añadido además que “la vivienda, ante todo, es un bien esencial, un derecho reconocido en la Constitución, y tenemos que ser capaces de garantizarlo”.

Entre otras cosas, la eficiencia energética y la accesibilidad a la vivienda han sido otros de los temas que han protagonizado el diálogo entre Rivers y Rodríguez. De este modo, la ministra ha recordado que desde el Gobierno están poniendo en marcha un “plan sin precedentes con fondos de recuperación para rehabilitar esas viviendas” y “ayudar a los propietarios, especialmente los que tienen menos recursos a cambiarlas”.

Relacionado El Constitucional avala la ley de vivienda con la salvedad del artículo sobre los pisos protegidos

Para llevar a cabo esta recuperación, ha señalado que se van a invertir 3.500 millones de euros. Además, ha destacado el compromiso de rehabilitar el entorno de 300 mil viviendas año de aquí al horizonte 2030 para cumplir nuestros compromisos” y ha apelado también a la responsabilidad individual señalando que “el 40% del CO2 que estamos emitiendo lo estamos emitiendo desde nuestras casas también para que hagamos un consumo responsable de la electricidad”.

Contra la extrema derecha que “alimenta la desazón”

Con todo ello, la ministra no ha querido cerrar su discurso sin hacer alusión a aquellos discursos que dificultan esta lucha generando confrontación y desesperanza. “La extrema derecha se alimenta de esas dificultades, de esa desazón, de esa desesperanza. Esos discursos de la extrema derecha al final ¿qué hacen? Enfrentar a esa clase española que tiene problemas, que tiene dificultades con otros, que se juegan la vida cruzando el océano o cruzando el Mediterráneo”.

Relacionado El problema de la vivienda, en cifras: la tasa de jóvenes con propiedades se reduce a la mitad en 10 años

Y por ello, se ha dirigido nuevamente a la audiencia del podcast, jóvenes en su mayoría, para instarles a la participación: “Estamos en un momento de cambio, necesitamos una clase social crítica y que reivindique a su Gobierno”.

La (no) generación de cristal

Así pues, lejos de la falsa idea de que los jóvenes no se implican en causas políticas, no muestran interés en ellas, Rodríguez ha sentenciado: “No concibo para nada eso de la generación de cristal”.

Así que no, no existe una generación desvinculado, despreocupada y con falta de compromiso, sino que España tiene “la generación de jóvenes mejor formados, más creativos, super valientes. Quizá falta ese impulso y ese compromiso colectivo social”.