La delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este miércoles el carácter machista del asesinato de Cloe, una menor de 15 años, el pasado domingo en Orihuela (Alicante). Con este dato, Igualdad asciende a 42 las mujeres asesinadas en 2024 por violencia de género en España, y a 1287 desde que empezaron los registros en 2003.
El asesinato de Cloe, perpetrado por su ex novio de origen español y de 17 años, es el primero de una menor por este tipo de violencia este año y el sexto desde que hay registros. La menor fue apuñalada en el cuello el pasado domingo por la tarde cuando, según fuentes de la investigación, estaba con su novio para comunicarle la decisión de poner fin a la relación. Tras la agresión, consiguió huir hasta la casa de su hermano en busca de auxilio, quien la trasladó de urgencia al Hospital de Torrevieja. Allí los servicios de emergencia poco pudieron hacer por salvarle la vida y confirmaban su fallecimiento pasadas las 21:00 horas de la noche.
El asesino, sobre el que no constaban denuncias previas, fue detenido inmediatamente después de cometer el crimen en la urbanización La Florida, en el citado municipio, y va a pasar a un centro de internamiento durante los próximos seis meses. Así lo ha comunicado la titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Alicante, que ha señalado que ese tiempo será prorrogable durante otros seis meses a la espera del juicio.
‼️Confirmamos el asesinato de una menor de edad, de 15 años, por presunta #ViolenciaDeGénero en la provincia de Alicante, el pasado 24 de noviembre.
— Delegación del Gob. contra la Violencia de Género (@DelGobVG) November 27, 2024
🔴El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España en 2024 asciende a 42 y a 1.287 desde 2003.
Seis menores asesinadas desde 2003
Cloe es ya la sexta víctima por violencia de género menor de edad desde que hay registros en España. Según las estadísticas del Ministerio de Igualdad, un total de seis jóvenes menores de 16 años han sido asesinadas por este motivo.
Tres de estos crímenes se produjeron en 2004, en los meses de mayo, julio y octubre, mientras otros dos sucedieron en octubre de 2012 y 2013, y cinco de las seis, españolas.
Por lo que hace a las comunidades donde se cometieron los crímenes, según Igualdad, tres de los casos tuvieron lugar en Cataluña, uno en Murcia, uno en Castilla-La Mancha, y este último, en la Comunidad Valenciana.
Respecto a los presuntos agresores, tres de ellos tenían entre 18 y 20 años, uno entre 31 y 40, en otro no se conoce su edad y el último 17. Dos de estos varones se suicidaron tras cometer el asesinato y uno lo intentó pero no lo logró. Cuatro eran españoles y dos eran de otro país.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, interpeló este martes a los entornos de las víctimas de género para que alcen la voz y denuncien, tras el caso de la joven de Orihuela. “Vamos a seguir insistiendo en los padres, en los amigos, en las madres, en los compañeros de clase. No pueden ser ajenos porque a veces el desenlace es terrible y no tiene remedio”, aseguró la ministra en declaraciones a medios en la Delegación del Gobierno, en Madrid.
42 mujeres asesinadas por violencia machista este año
En lo que va de año han sido asesinadas por violencia machista 42 mujeres, 1.287 desde 2003, cuando se empezaron a recabar datos. Además, el número de menores huérfanos es de 32 este 2024 y 463 desde 2013.
Respecto a las edades de las víctimas de este año, 11 tenían en el momento del asesinato entre 41 y 50 años (26,2%), 11 también entre 31 y 40 (26,2%), seis entre 51 y 60 (14,3%), cinco entre 61 y 70 (11,9%), cuatro entre 21 y 30 (9,5%), tres entre 71 y 84 años (7,1%), una entre 18 y 20 (2,4%) y la última víctima, una, 15 años o menos (2,4%).
De las 42 mujeres asesinadas por violencia machista este año, 33 (78,6%) no contaban con denuncias previas. Así, más de la mitad de ellas (52,4%) eran españolas, al igual que sus presuntos agresores (65,9%).
La Comunidad Valenciana cuenta hasta la fecha con siete asesinatos machistas, lo que supone el 16,7% del total, solo superado por Cataluña, con 12 (28,6%) y Andalucía, con 10 (23,8%). Le siguen Galicia, con cuatro (9,5%), la Comunidad de Madrid, con tres (7,1%); Castilla-La Mancha, con dos (4,8%), Castilla y León, con dos (4,8%); Aragón, con uno (2,4%) y País Vasco, con uno (2,4%).