Fundación MAPFRE ha abierto la temporada de exposiciones con tres potentes apuestas que pasan por la mirada de Peggy Guggenheim, una de las mecenas y coleccionistas más relevantes del siglo XX, los artistas de la llamada generación postimpresionista, rescatados del olvido por Paul Durand-Ruel, otro gran mecenas del arte, al igual que la coleccionista estadounidense, y la obra completa de Weegee, que se hizo muy popular en la primera mitad del siglo XX por sus fotografías de sucesos en el Nueva York de las décadas de 1930 y 1940. Aunque son tres muestras bien diferentes, las tres tienen en común el descubrimiento de artistas y nuevas formas de expresión artística, todas ellas rompedoras con lo establecido. 

El interés de estas exposiciones es descubrir en algunos casos, en otros profundizar y, sobre todo, dejarse sorprender

"De Weegee se puede pensar que ya lo hemos visto todo, es muy conocido, sus fotos son icónicas, pero precisamente en esta exposición Clément Chéroux, que es el comisario, ha querido unir, confrontar y completar esa imagen con el último trabajo que realiza en los Ángeles, que es mucho menos conocido, que son las fotografías, caricaturas de famosos actores del momento y que hasta ahora nunca se habían visto en Europa", nos explica Nadia Arroyo, directora del área de Cultura de la Fundación Mapfre, que ha presentado en Madrid la nueva temporada junto a los comisarios de las tres exposiciones. "El interés de estas exposiciones es descubrir en algunos casos, en otros profundizar y, sobre todo, dejarse sorprender", subraya.

'31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim'

Buffie Johnson La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), 1949-1959 The 31 Women Collection. © Estate of Buffie Johnson
Buffie Johnson / La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), 1949-1959 / 'The 31 Women Collection'. © Estate of Buffie Johnson

"La exposición parte de la muestra que organizó Peggy Guggenheim, una figura esencial en el arte contemporáneo, en Nueva York, en 1943, bajo el título ‘Exhibition by 31 Women’, y proponemos un recorrido interesantísmo por las obras de las artistas de la exposición original. Nos parecía importante proponer un recorrido temático que pusiera en valor y subrayara las estrategias que desarrollaron estas artistas para afirmarse como tales y  cuestionar los estereotipos de género, de su época", nos explica Patricia Mayayo, comisaria de '31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim'.

Las obras proceden de la colección de Jenna Segal, que se ha dedicado a recopilar la propuesta origianld e Peggy Guggenheim. "Es una ocasión única de ver obras de una enorme calidad, algunas de artistas muy conocidas, como Leonora Carrington, Frida Kahlo o Dorothea Tanning, aunque este interés no es tan antiguo, pero también hay artistas mucho más desconocidas, o artistas reconocidas en su momento que después cayeron en el olvido", destaca la comisaria.

La exposición también pone en valor la figura de Peggy Guggenheim  (Nueva York, 1898-1979), a quien Patricia Mayayo defene como una mujer valiente en su apuesta por artistas que, en ese momento, no tenían una trayectoria muy consolidada. "Ella era contradictoria de alguna forma, era también hija de su época, con vertientes de su personalidad o de su vida privada más tradicionales. Sin embargo tenía también un lado que era muy rompedor, subversivo y atrevido", nos explica.

Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo’

Henry Moret L’Attente du retour des pêcheurs [Esperando el regreso de los pescadores], 1894 Association des Amis du Petit Palais, Ginebra © Studio Monique Bernaz, Genève
Henry Moret / L’Attente du retour des pêcheurs [Esperando el regreso de los pescadores], 1894 / Association des Amis du Petit Palais, Ginebra © Studio Monique Bernaz, Genève

Y de una gran mecenas del siglo XX nos vamos a otra figura clave, Paul Durand-Ruel (París, 1831-1922), el marchante francés quien apostó toda su fortuna por los artistas impresionistas, en un momento en el que no estaban del todo aceptados por el público. Arruinado por las deudas, tuvo que irse a EEUU donde encajaba mejor el arte moderno. Superada la crisis, continuó apostando por lo que hoy llamaríamos artistas emergentes y, gracias a su empeño, podemos conocer hoy en día a pasisajistas como Moret, Maufre y Loiseau o los retratos y pinturas decorativas de D'Espagnat y André. 

La exposición 'Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo' quiere, por un lado, dar a conocer la figura de este extraordinario marchante y mecenas, al tiempo que homenajea la obra de los cinco artistas “postimpresionistas” por los que apostó en su momento.

La exposición incluye un importante número de obras procedentes de colecciones particulares que nunca antes habían sido mostradas al público. Entre ellas se encuentran varios de los paneles decorados pertenecientes a tres puertas del apartamento parisino de Joseph Durand-Ruel, y que se hayan hoy dispersos en distintas colecciones. La reunión de dichos paneles, pintados por Georges D’Espagnat y Albert André, nos permite mostrar al público el aspecto original de estas puertas. 

 "Es una exposición que no necesita muchos comentarios, es un placer para los ojos", resumió la comisaria Claire Durand-Ruel Snollaerts.

'Weegee, autopsia del espectáculo’

La tercera propuesta de la Fundación Mapfre para este otoño es también única en el sentido de que nos descubre la parte más conocida de la obra de Arthur H. Fellig, Weege (Zólochiv, Ucrania 1899-Nueva York, 1968), con sus fotografías del hampa y los círculos marginales de la noche neoyorquina de los años 1930 y 1940; y las fotografías satíricas de su última estapa, en las que caricaturizó a grandes celebridades de la vida social, del cine de Hollywood y de la política con una visión crítica.

La exposición, organizada en colaboración con la Fundación Henri Cartier-Bresson, está comisariada por Clément Chéroux, director del centro francés. "En Europa nunca habíamos visto las caricaturas de Weegee y, aunque parezcan dos etapas irreconciliables, hay cierta coherencia entre ambas. En sus fotografías de sucesos empezó a poner en primer plano a espectadores, alguien que mira la escena. Es como si quisiera explicar que estas imágenes son reales, pero mediatizadas por una mirada. La prensa transformaba la tragedia, un asesinato o un accidente en espectáculo. En su segunda etapa había una crítica al espectáculo", destaca el comisario.

Weegee La crítica, Nueva York, 22 de noviembre de 1943 © International Center of Photography. Collection Friedsam
Weegee La crítica, Nueva York, 22 de noviembre de 1943 / © International Center of Photography. Collection Friedsam

Durante la presentación de la temporada consideró al fotógrafo un adelantado a su tiempo, que planteó cuestiones que hoy en día siguen vigentes. En este sentido destacó que, aunque montaba escenas, como la de una de sus fotografías más famosas, 'La crítica', en las que se puede ver a una mendiga en el Metropolitan de Nueva York al lado de dos mujeres enjoyadas de la alta sociedad que lucían sus abrigos de pieles, su mirada buscaba evidenciar un hecho real, la brecha social. "En este sentido, no miente", subrayó Clément Chéroux.

¿Dónde visitar las exposiciones?

Las tres exposiciones se pueden visitar en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre, ubicada en el el palacio de la Duquesa de Medina de las Torres, en el Paseo de Recoletos, 23 de Madrid. 

boton whatsapp 600