CaixaForum Madrid acoge la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia', una espectacular propuesta que repasa la evolución y diversidad de estos animales. Más allá de la atracción que despierta, es una oportunidad única para descubrir la importancia del yacimiento de Chubut, en la Patagonia argentina, donde se encontraron los restos del mayor dinosaurio conocido hasta el momento, el Patagotitan Mayorum, un enorme titán que debe su apellido al de la familia Mayo, propietaria de los terrenos de la finca en la que vivió hace 101 millones de años.
El animal más grande hasta ahora conocido
La exposición se podrá visitar en CaixaForum Madrid hasta el 6 de abril de 2025. Nosotros no nos la hemos querido perder. Nos recibe en la explanada de acceso al centro cultural, la réplica del imponente titán de la Patagonia, que vivió en el Cretácico. Un ejemplar adulto podía llegar a pesar 77 toneladas, frente a las 5 que pesa de media un elefante africano, el animal más grande en la actualidad. Comían más de 129 kilogramos de plantas al día, de tal manera que el impresionante tapiz vegetal de Patrick Blanc que preside esta plaza no le habría dado ni para medio festín.
El descubrimiento del Patagotitan, en 2012, se hizo de forma casual, cuando el agricultor Aurelio Fernández destapó los primeros restos en la finca en la que trabajaba. Posteriormente, un equipo del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), encabezados por José Luis Carballido y Diego Pol desenterraron más de 200 fósiles de 7 ejemplares de ese Patagotitan mayorum, estrella de la exposición. El hallazgo permitió reconstruir la anatomía completa de esta criatura cuadrúpeda, cuellilarga, de cabeza pequeña y cola larga.
Paleontólogos del MEF en el terreno donde se encontraron los fósiles del Patagotitan Mayorum. (Foto: MEF)
Además de réplica de su esqueleto, hasta Madrid han viajado algunos de los restos fosilizados de este enorme dinosaurio, en perfecto estado de conservación. José Manuel Ordóñez, geólogo y educador de CaixaForum Madrid, nos acompaña en nuestro recorrido. "Aunque muchas veces pensamos que las réplicas no tienen el mismo valor que los fósiles auténticos, es importante recordar que su propósito principal es la preservación de los originales. Aun así, aquí contamos con restos originales del Patagotitán, como un fémur de dos metros y treinta centímetros en perfecto estado de conservación", enfatiza.
La propuesta del MEF, y la Fundación "la Caixa" permite repasar la evolución de los diferentes tipos de dinosaurios que habitaron la Patagonia hace más de 200 millones de años y otorga relevancia a su gran diversidad. Además de ver esos fósiles originales, podemos contemplar la grandiosidad de réplicas a escala real de 13 especies de dinosaurios. A través de ellos, observamos su evolución y sus principales características. "Es cierto que algunos de los dinosaurios de esta exposición no son tan conocidos como los que solemos ver en películas, pero nos muestran la enorme diversidad que existió. No todos eran gigantes, algunos eran más pequeños y poseían características únicas que los hacen igualmente fascinantes".
La exposición muestra réplicas de dos de estos ejemplares más pequeños. El manidens, de apenas un kilo y 75 centímetros, llamado así por sus dientes en forma de mano, y el gasparinisauiro. "En el yacimiento de la Patagonia se han encontrado restos de varios, lo que nos hace pensar que podían ir perfectamente en manada", enfatiza nuestro guía.
Dos visitantes observan el tyrannotitan en CaixaForum Madrid. © Fundación "la Caixa"
A lo largo de nuestro recorrido descubrimos varios dientes reales de dinosaurio. "Uno de los aspectos más interesantes es la dentición de los grandes depredadores como el Giganotosaurus o el Tiranotitan. Sus dientes, afilados y en algunos casos con forma de sierra, estaban diseñados para desgarrar carne. Lo curioso es que estos animales cambiaban de dientes constantemente, llegando a renovarlos cada tres o cuatro meses, lo que explica por qué en los yacimientos se han encontrado tantos restos fósiles de dientes sueltos", nos aclara.
Entre 230 y 66 millones de años
Los dinosaurios vivieron en la Tierra durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente entre 230 y 66 millones de años, por lo que no llegaron a convivir en ningún momento con los humanos. Estos animales se caracterizaban por tener extremidades sostenidas directamente debajo del cuerpo, lo que les permitía moverse de manera bípeda o cuadrúpeda. Además, muchos dinosaurios tenían estructuras óseas adicionales, como crestas, cuernos o corazas. Su diversificación en numerosos tamaños, formas y especies dio lugar a una amplia gama de adaptaciones a diferentes ambientes y estilos de vida. Todas estas características las podemos descubrir a lo largo del recorrido.
"Podemos observar cómo la morfología de los dinosaurios varía enormemente entre especies. Algunos, como los saurópodos, caminaban sobre cuatro patas y tenían cuerpos masivos, mientras que otros, como los terópodos, andaban erguidos sobre dos patas. Además, detalles como la posición de las patas bajo el cuerpo, característica de los dinosaurios, les permitían moverse con mayor agilidad, a diferencia de otros reptiles cuyo cuerpo quedaba más extendido sobre el suelo", nos comenta José Manuel.
Algunas de las réplicas a tamaño real de la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia', que puede visitarse en CaixaForum Madrid hasta el 6 de abril de 2025. © Fundación "la Caixa"
En el caso de los dinosaurios de la Patagonia, la diversidad de características es también notable. A comienzos de la era mesozoica, los continentes del planeta estaban unidos en una sola masa de tierra (Pangea), por lo que la actual Patagonia estaba entonces pegada a África y bañada por el Pacífico al oeste. El paso de los siglos y la evolución planetaria convirtieron la tierra boscosa, selvática y pantanosa en la que vivieron los dinosaurios en un lugar árido donde, en las últimas décadas, se han hallado los restos mejor conservados del hemisferio sur, por lo que es una oportunidad única para descubrir el pasado de estas criaturas que caminaron por la Tierra hace millones de años. En 'Dinosaurios de la Patagonia' pueden verse ejemplares de los tres periodos de la era mesozoica: Triásico, Jurásico y Cretácico.
¿Viven los dinosaurios entre nosotros?
Los dinosaurios se extinguieron supuestamente al caer un meteorito en la Tierra. No podemos evitar preguntarle a José Manuel si viven entre nosotros. "Siempre se ha especulado sobre si hoy en día tenemos dinosaurios entre nosotros, representados en la gallina, en la avestruz... Realmente, podemos decir que sí, ya que las aves son descendientes de los que llamamos dinosaurios avianos. Pero lo importante es destacar que no provienen de los ornitisquios, con cadera de ave. Al contrario, son más cercanos a los terópodos, con esa cadera de reptil, la cabeza un poco en forma de pico y unos dientes vestigiales, alas donde tenían los huesos con tres dedos. Las similitudes, como las patas de una gallina con las de un tiranosaurio, nos permiten entender esta conexión evolutiva".
Si quieres disfrutar de la misma experiencia que nosotros, debes saber que las visitas comentadas están al alcance de la mano de todo el mundo. Hay también recorridos especiales para familias, así como para grupos de escolares. Educadores como José Manuel están siempre disponibles en la sala de exposiciones para resolver cualquier duda o aportar información adicional.