Este viernes se ha publicado el informe de consumo de alimentación en España, que ha realizado el Ministerio de Agricultura. En él se muestra cuál es la comunidad autónoma que más aceite de oliva consume de todo el país. La región que más uso da de este ‘oro líquido’ no es otra que Galicia. En concreto, los gallegos consumen casi 15 litros por persona anualmente. Esta cifra contrasta con los datos de Castilla-La Mancha, con 7,5 litros y Extremadura, con 7,8 litros, que cierran la lista realizada desde el organismo público.

Este alto consumo de aceite de oliva en Galicia se debe a la cocina típica de la región donde el oro líquido es una de las bases del éxito de muchas de sus recetas.

De esta forma, cada español invirtió un total de 2.732,77 euros el pasado año en adquirir comida y bebida, lo que supone un aumento del 5,8%, correspondiendo la mayor parte a dentro del hogar (1.001,86 euros), mientras que los 1.001,86 euros restantes corresponden a fuera del domicilio.

Con respecto al consumo per cápita, los españoles consumieron alrededor de 13 kilos/litro menos en 2023, hasta los 685,02 kilos o litros, frente a los 698,5 kilos o litros de 2022. En relación con la evolución de los precios alimentarios, en los últimos años se sumaron problemas serios desde el punto de vista logístico tras el fin de la pandemia.

Contrabando de aceite

Sin embargo, también existen fraudes con respecto al aceite de oliva. A comienzos de este mes de junio, la Patrulla Fiscal y de Fronteras de la Guardia Civil de Marín, en Pontevedra, intervino 1.700 litros de aceite de oliva procedentes de Portugal por irregularidades en su etiquetado. En concreto, este producto que llegaba del país vecino carecía de registro sanitario, además de un certificado de trazabilidad. Las garrafas incautadas eran de 5 litros de aceite alimentario, etiquetadas en portugués, y que se comercializaron a un precio notablemente inferior al del mercado.

Al solicitar las facturas de las compras de aceite, los agentes observaron que las mismas amparan compras superiores a los 3.000 euros, por lo que se sospecharon que se estaba realizando un almacenamiento sin autorización para su posterior distribución y venta.

El contrabando de este tipo de productos se hace en la frontera de Galicia con Portugal y, asiduamente, se trasladan a otras zonas del país.

El Gobierno retira el IVA del aceite

El Gobierno intentará retener el aumento del precio del aceite de oliva a través de la bonificación total del IVA de este producto, que había pactado con Junts y que llevaba meses en un cajón. El Ejecutivo aprobará esta medida en el Consejo de Ministros del próximo martes la rebaja al 0% a partir del 1 de julio. En 2023 ya llevaron el IVA hasta el 5% frente al 10% habitual, junto al de la pasta.

Esto no es una acción aislada, ya que Hacienda ha decidido que, de manera permanente, el aceite de oliva pese a formar parte del grupo de productos de primera necesidad, como el pan, huevos, harinas, leche, queso, verduras y las frutas, que ahora mismo tienen el IVA completamente bonificado. Según anunció el líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, así seguirá siendo a partir del 30 de junio, cuando expira el real decreto actual. Está previsto que en el Consejo de Ministros de este martes se extienda la bonificación, aunque todavía está por ver si por un plazo de tres o seis meses.

Estas medidas se contradicen con la negativa del Gobierno de no rebajar el IVA del pescado y de la carne. En esta última, los españoles gastan cada año 10 veces más que en aceite de oliva, según datos del propio Ministerio de Agricultura. Las reclamaciones de los partidos de la oposición y las asociaciones del sector no han tenido tanto éxito como las de la formación independentista.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.