Nos hubiese gustado empezar este reportaje con el que cerramos el año celebrando que, por fin, las cifras de asesinatos por violencia de género han descendido considerablemente. Sin embargo, otro año más, una sensación agridulce nos invade al echar la vista atrás y comprobar que la lacra del machismo sigue matando a las mujeres sin distinción alguna.
La violencia de género no sólo muestra su peor faceta cuando se comete otro crimen machista –en este año, se han contabilizado 47 mujeres asesinadas por esta lacra-, sino también cuando las mujeres levantan la voz denunciando abusos y agresiones sexuales. El atentado contra la integridad sexual, física y emocional de una mujer por el mero hecho del mandato patriarcal tiene que acabar. Por desgracia, ejemplos no faltan.
Pese a que el balance de este año tiene ciertos aspectos de mejoría con respecto a cómputos previos, tanto por número de víctimas mortales, el conjunto de víctimas y el aumento de denuncias sobre casos de esta lacra, cabe no caer nunca en la complacencia o bajar la guardia ante una realidad que continúa siendo estremecedora y urgente.
Este mismo lunes la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado el asesinato de una mujer de 29 años en la provincia de Madrid. Una cifra que, a su vez, ha elevado el cómputo global desde que hay registros -2003- a 1.292 víctimas mortales por esta lacra. Junto a este fenómeno, cabe no olvidar que los menores también sufren violencias y consecuencias de este calado. También en 2024, hasta nueve menores de edad han sido asesinados a manos de sus padres o de las parejas de sus madres y, desde 2013, cuando se empezaron a recoger los datos, la cifra se eleva a 62.
‼️ Confirmamos el asesinato de una mujer de 29 años, por presunta #ViolenciaDeGénero, en la provincia de Madrid, hoy 30 de diciembre.
— Delegación del Gob. contra la Violencia de Género (@DelGobVG) December 30, 2024
🔴El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España en 2024 asciende a 47 y a 1.292 desde 2003.
Según los registros oficiales, cierto es que, en comparación con 2023, el balance ha contado con menos víctimas mortales, ya que hace un año atrás fueron 57 las mujeres asesinadas. Sin embargo, la tendencia no desciende, ni de lejos, lo suficiente: entre 2020 y 2022, el cómputo no llegó a las 50 víctimas mortales, pero es que desde que se tienen registros la cifra no ha descendido de las 40.
Así las cosas, el año más negro fue el 2008, con 76 mujeres asesinadas; al que le siguió 2010, con 74. Asimismo, esta continuidad de cifras sí que viene confirmando un descenso notable con el dato recabado este 2024, que sería el menor con 47 mujeres asesinadas. Pero aún queda una larga y ardua lucha para que el marcador llegue a cero.
Vislumbrando las características específicas de las mujeres asesinadas en 2024, sí que cabe remarcar que en un 30,4% de ellas (14) tenían entre 41 y 50 años; grupo al que le siguen las de 31 a 40 años en un 26,1% (12). Asimismo, por comunidades autónomas, esta lacra ha mostrado su peor cara en Cataluña, con doce mujeres asesinadas, y Andalucía, con diez.
Con denuncias previas contra sus respectivos agresores, que bien eran parejas o exparejas, constaban doce mujeres (26,1%), séase, que 34 de las 47 víctimas en total (un 73,9%) no interpusieron medidas legales.
Violencia vicaria, un repunte que estremece
Elisa, Larisa, Ayax, Yago, María, Hiba, Adam, Norma y Cristian. Son los nombres de los nueve menores asesinados por violencia vicaria en 2024. Los nombres que reflejan que la lacra de la violencia de género no se ceba únicamente con las mujeres a través de un daño directo hacia ellas, sino que también trabaja en el sufrimiento de la mujer mediante vías alternativas.
El 20 de febrero de 2015 el Consejo de Ministros aprobaba dos proyectos de Ley de Protección a la Infancia y a la Adolescencia por los que los menores de edad expuestos a violencia de género pasaban a ser considerados víctimas directas de esta. El anuncio llegaba dos años después de que Igualdad iniciara el registro de asesinatos de menores por este motivo. Desde entonces, en 2013, y hasta la actualidad, un total de 63 menores han fallecido en manos de sus padres o de la pareja de sus madres, con el fin único de dañar a la madre. Después del notable descenso de casos registrados durante 2022 y 2023, este año las víctimas mortales menores de edad han vuelto a aumentar considerablemente hasta los nueve casos, siendo esta la cifra más alta desde que hay registros, y equiparándose con la de 2015.
Una realidad que refleja los diferentes escenarios donde se manifiesta la violencia de género, yendo más allá del propio maltrato hacia la mujer. Por su parte, además de estos nueve menores asesinados y 46 mujeres, un total de 36 menores de edad han quedado huérfanos al perder a la madre por violencia machista.
Descenso de víctimas y más centros de crisis
En líneas paralelas, aunque sin caer en aires triunfalistas, cierto es que la tendencia que ha quedado marcada con este descenso de víctimas mortales por violencia de género también se refleja en otros parámetros que cabe mencionar.
No sólo por el compromiso de las instituciones y el conjunto social comprometido con la lucha contra las violencias sexuales y machistas, las cifras muestran un descenso de víctimas del 6,57%, así como de las denuncias, que se rebajaron un 0,62%. Para ser más exactos, durante el tercer trimestre del año se registraron 53.147 denuncias por violencia de género y 48.725 víctimas, un 0,62% y un 6,57% menos que hace un año, respectivamente, según los datos del Observatorio de Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En cuanto al papel institucional, clave en la prevención y protección de las víctimas, según cifró la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ya son 37 de los 52 centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual los que están abiertos y a plena disposición de las mujeres en 14 comunidades autónomas. "Probablemente terminemos el año cumpliendo el hito europeo, que es poner a disposición de todas las mujeres víctimas de violencia para que estén acompañadas, para que se sientan seguras este nuevo recurso que estará a su disposición en todo el territorio español", subrayó, teniendo en cuenta la situación urgente de hace unas semanas atrás, cuando tan sólo 17 de ellos tenían sus puertas abiertas.
A su vez, desde el Gobierno central, y en aras de erradicar por completo esta lacra acorde con un mecanismo que funcione, el Sistema VioGén II está previsto que empiece a andar en el próximo enero, el cual estará dotado de un seguimiento más exhaustivo de los casos con una “evaluación de riesgos”.
Con estas líneas deseamos a nuestros lectores un feliz año. Nuestro deseo personal, como periodistas, es que en 2025 os podamos contar noticias algo más amables, que reflejen cierta esperanza, contaros el avance próspero de una sociedad donde las mujeres van perdiendo progresivamente el miedo a andar solas por la calle, sea la hora que sea, donde sus derechos no se vean interrumpidos, y, por supuesto, una sociedad donde hombres y mujeres trabajen de manera coordinada para que ni una sola mujer más en el mundo muera asesinada por el mero hecho de haber nacido mujer.