Las cifras que dibujan un panorama cada vez más negro en materia de violencia de género aumentan. Según el Informe Trimestral sobre Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre abril y junio de este año las denuncias por violencia de género aumentaron un 4,79% respecto al mismo periodo del año pasado. En datos exactos, esto se traduce en 50.536 denuncias, 2.309 más que el año pasado.

Según se desprende del informe, en el 75% de los casos, las denuncias fueron presentadas por las víctimas, en el juzgado o en comisaría; y tan solo un 1,72% fueron interpuestas por el entorno de la víctima. En este sentido, según lo que se refleja en el informe, el porcentaje es mayor cuando se trata de denuncias procedentes de un atestado policial (16,8%), de un parte de lesiones en el juzgado (6,5%) o a través de terceros (3,1%), que del propio entorno. 

Entre otros datos analizados en el Informe, destacan los relativos a las órdenes de protección. Respecto al mismo periodo del año pasado, la solicitud de estas órdenes disminuyeron muy ligeramente, un 0,7%, concretamente 12.674. Por su parte, las sentencias dictadas aumentaron un 10,1%, traducidas en 16.962, de las cuales el 80% fueron condenatorias. Otras cifras que también aumentaron fueron las de las víctimas menores tuteladas, que subieron un 2,6%, hasta las 141.

La Comunitat Valenciana, a la cabeza

En el análisis por comunidades del Informe Trimestral sobre Violencia del CGPJ, la Comunidad Valenciana es una de las que concentra mayores denuncias presentadas. Se consolida como la segunda autonomía del país en tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, con un 24,1, solo por detrás de Baleares, con un 28,5

Por provincias, de las 7.240 denuncias registradas en el territorio valenciano, 3.683 se presentaron ante órganos judiciales de la provincia de Valencia, 2.823 lo hicieron en la de Alicante y las restantes 734 en la provincia de Castellón. De las 6.574 víctimas valencianas, 3.334 son de la provincia de Valencia, 2.646 de Alicante y 594, de Castellón. 

A nivel nacional, la media se sitúa en 18,5, y por encima de esta se situaron Canarias, con 23,1; Murcia, con 22,4; Navarra, con 21,5; Andalucía, con 21,1; y Madrid, con 19,4. Aquellas con cifras más bajas fueron Castilla y León, con 11,9; La Rioja, con 12,5; Galicia, con 13,1; Cantabria, con 13,5; País Vasco, con 14; Extremadura, con 14,3; Cataluña, con 15,1; Castilla-La Mancha, con 15,3; Asturias, con 15,9; y Aragón, con 17,6.

Madrid, también con aumento notable 

Los datos del Informe reflejan que la Comunidad de Madrid registró en el segundo trimestre del año un aumento de las denuncias en un 10,2%. Por su parte, el número de mujeres víctimas disminuyó en el mismo periodo un 1,2 por ciento. Por lo que hace a las sentencias, los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid (Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencia Provincial) dictaron durante el segundo trimestre del año un total de 1.720 sentencias, de las cuales 1.266 (73,6 %) contenían un fallo condenatorio para el agresor.

boton whatsapp 600