La Asamblea de Madrid celebrada esta misma mañana ha sido el escenario elegido para desenmascarar la gestión del gobierno de Isabel Díaz Ayuso en materia de violencia de género. En su intervención, la diputada socialista Sara Bonmatí ha recordado la falta de compromiso por parte del gobierno popular en políticas de prevención de violencia de género con una serie de datos que demuestran que lo que un día se prometió, nunca llegó a cumplirse. 

En este sentido, según se señala en la página 987 de la Cuenta General de la Comunidad de Madrid correspondiente al año 2023, de las 4.740 acciones previstas de sensibilización en el sistema educativo, tan solo se realizaron 13. Unos datos que resultan incluso peores que los del año anterior, cuando, de ese mismo número de acciones, solo llegaron a realizarse 42. “Era realmente difícil superar una gestión tan nefasta. Pero sinceramente lo han conseguido”, ha señalado Bonmatí.

“Se están superando sinceramente en su ineptitud. Con estos datos solo hay dos opciones posibles: o a ustedes la lucha de la violencia de género no les importa nada en absoluto o son ustedes más que unos pésimos gestores. O se trata de incapacidad o se trata de irresponsabilidad”, ha proseguido. 

Prevención no, centros para hombres sí

Mientras que estos datos reflejan que el compromiso real con las víctimas de violencia de género y con los trabajos de prevención en el gobierno de la Comunidad de Madrid es escaso, hace un mes Ayuso anunció una inversión de 700.000 euros en la creación de un centro para hombres víctimas de violencia sexual. Lo hizo sin aportar datos que reflejen la necesidad de la creación de estas instalaciones, señalando única y exclusivamente que “esto no va contra las mujeres, es simplemente a favor de la verdad”.

Lo cierto es que la presidenta autonómica hizo referencia a los datos de suicidio, abandono escolar y adicciones, así como a otros tipos de violencia, pero no a los de violencia de género. De hecho, según los datos aportados por el Ministerio del Interior, en 2023 el 87% de las personas que sufrieron agresiones fueron mujeres, frente al 13% que fueron hombres

En un intento de justificar esta propuesta, la presidenta de la Comunidad de Madrid señaló que “nos preocupan porque van subiendo las agresiones porque nadie habla sobre ello y esto es un problema de salud pública. Y no se habla porque es un problema estigmatizado y no entiendo por qué. Tienen peores cifras y esto no es ir contra ninguna mujer”, pero haciendo referencia nuevamente a los datos de suicidio, abandono escolar y adicciones en hombres. 

La oposición se levantó de inmediato contra esta medida poniendo de manifiesto la amenaza real que esto supone para las víctimas de violencia de género. En este sentido, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, señaló: “No se puede confundir la lucha contra la violencia machista y la violencia sexual con la lucha hacia otras violencias que pueden sufrir los hombres”. Algo también compartido por Más Madrid, cuya portavoz en la Asamblea, Manuela Bergerot, denunció que se trata de “una burla a las víctimas y una provocación al movimiento feminista”. 

37 mujeres asesinadas en 2024

Lejos de los datos infundados aportados por la presidenta madrileña, las cifras ofrecidas por el Ministerio de Igualdad reflejan la realidad. Según estas, en lo que llevamos de año y con datos actualizados a 7 de octubre de 2024, un total de 37 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en manos de su pareja o ex pareja, tres de ellas en la Comunidad de Madrid. La última, una mujer de 33 años, con dos hijos, asesinada el 3 de septiembre en el distrito de Puente de Vallecas.

boton whatsapp 600