No es algo nuevo que cada cierto tiempo aparezcan nuevas especies invasoras que se asienten dentro de nuestras fronteras. En esta ocasión se trata del Aedes Japónicus, una variedad de los mosquitos Aedes que se ha estabilizado en Cantabria y Asturias.

Según alerta la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), se estima que sea imposible erradicar el mosquito de nuestro país, al igual que ocurre con el mosquito tigre.

La especie, detectada por primera vez en 2018 en España, informa que el Aedes Japónicus se diferencia del mosquito tigre por su color marrón, ser ligeramente más grande  por tener las rayas del tórax doradas, y no blancas. Dejando a un lado el aspecto visual, esta especie es menos urbana, menos agresiva y resiste mejor el frío. Es muy habitual verle en áreas rurales y en pastos de ganado.

Lo que preocupa del mosquito es su rápida capacidad de expansión. “Desde que entró en nuestro país hace un par de años se encuentra plenamente asentado ya en las comunidades de Asturias y Cantabria, y no se descarta que haya emprendido ya su avance hacia Galicia”, dice la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta.

En cuanto a la expansión del mosquito, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que coordina Fernando Simón, informaba en 2018 que se expandió en los 90 debido al comercio internacional de neumáticos usados. Al menos 10 países europeos han detectado su presencia en sus territorios.

Un virus que puede ser mortal

La especie, además de poder contagiar el Dengue o el Chikungunya, es una gran transmisora virus del Nilo Occidental. Hablamos de un virus con capacidad para causar una enfermedad mortal del sistema nervioso en los seres humanos. 

“Aunque el 80% de las personas que son infectadas apenas muestran síntoma alguno, en el 20% de los casos restantes puede llegar a provocar la muerte. Los síntomas más habituales de la infección por el virus del Nilo Occidental pasan por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos”, alertta la directora general de Anecpla.

18 ingresados en Coria, 5 en la UCI

La Junta de Andalucía ha confirmado el ingreso hospitalario de 16 personas, cinco de ellas en la UCI, por meningoencefalitis vírica, posiblemente vinculados a la picadura del mosquito aedes japonicus (mosquito del Japón), que transmite la enfermedad del Nilo. Hay otras dos personas más afectadas que no han precisado de hospitalización.

Todas las personas ingresadas son vecinos de Coria del Río y La Puebla. Los primeros ingresados por una sintomatología similar al virus del Nilo dieron negativo, si bien en poco tiempo acudieron a los centros hospitalarios otros 11 vecinos más de estos dos municipios que tuvieron que ser ingresados del mismo modo, informa ABC.

La Junta de Andalucía ha activado el protocolo vírico en estos casos para controlar esta enfermedad, que no se contagia entre personas.

En un comunicado, la Junta informa que "se han tomado todas las muestras necesarias y se han enviado al laboratorio de referencia, siendo por el momento cuatro negativas para las principales bacterias y virus, así como para PCR de fiebre del Nilo, Toscana y virus de la corimeningitis linfocitaria, con IgM para virus de fiebre del Nilo también negativa. Se está a la espera de conocer el resultado de las restantes".

Usar repelente y evitar zonas húmedas

El Ayuntamiento de Coria del Río emitió un comunicado oficial sobre la incidencia entre la población del mosquito asiático que transmite el virus del Nilo, y que provoca enfermedades como la meningoencefalitis "que han surgido, entre otros municipios, en Coria del Río". 

"Ante las dudas que aún existen sobre su origen y modo de transmisión, recomendamos el uso de repelente de insectos y evitar el paso por zonas húmedas, como medida de prevención por si finalmente se confirma su origen en las picaduras de una especie de mosquito", afirmó el Consistorio.

Hace justo dos años, entomólogos del programa Mosquito Alert, una aplicación que permite a los ciudadanos alertar de la presencia de mosquitos, han identificado por primera vez en España la presencia del mosquito de origen asiático aedes japonicus, que es capaz de transmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental.

El mosquito fue localizado a partir de una fotografía que un ciudadano envió a principios del mes de junio desde la zona del concejo de Siero, en el Principado de Asturias, a la aplicación del proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert, que impulsa la Fundación Bancaria "la Caixa".