La debacle electoral de las europeas y la consiguiente salida de Yolanda Díaz de la cúpula de Sumar ha llevado a esta formación a buscar su reconstrucción en una situación política complicada, especialmente entre las críticas internas por parte de los socios de la coalición. La ruptura de Movimiento Sumar, formación que lideraba la ministra de Trabajo, ha provocado un terremoto en todas las fuerzas que se encuentran bajo el paraguas fucsia, que han pedido cambios en el organigrama y en los términos de relación entre todas las siglas.
La primera decisión de la formación matriz fue reunirse en su grupo coordinador para relevar a Díaz, que finalmente ha resultado en una dirección temporal con nombres muy cercano a la también vicepresidenta segunda del Gobierno. Pero ahora, con el caos y el shock inicial algo más asentado, los fucsias han anunciado la creación de una mesa de coalición para reformar las relaciones entre los partidos desde la "horizontalidad" y en "pie de igualdad". Eso sí, por ahora no abren la puerta a volver a aliarse con Podemos.
Sumar se reconstruye con sus socios
Este lunes Sumar se ha reunido por primera vez en su Ejecutiva con su nueva dirección temporal desde que Yolanda Díaz anunciara su salida del frente del partido y este primer cónclave les ha servido para evidenciar su "voluntad" de dar inicio a una relación de "cooperación horizontal" y "democrática" con los aliados que conforman la coalición de Movimiento Sumar con Más Madrid, los comunes, Izquierda Unida y Verdes Equo.
Para ello, la cúpula provisional ha anunciado la creación de una mesa conjunta con todos los participantes para desplegar una relación de "horizontalidad" y en "pie de igualdad" con todas ellas para la toma de decisiones políticas, tal y como han exigido varias de estas formaciones en los últimos días, especialmente IU y Más Madrid. Además, también se han mostrado abiertos a modificar el modelo organizativo que hasta ahora regía y que salió de su primera asamblea, que limitaba el peso de sus aliados al 30% de la dirección estatal.
"Vamos a recuperar el proyecto de país y a trabajar en una mesa de coalición para dialogar horizontalmente entre todas las formaciones y compartir análisis político", ha dicho en rueda de prensa tras el cónclave la secretaria de Organización de Sumar y miembro de la coordinadora colegiada interina, Lara Hernández, para dar cuenta de los acuerdos adoptados por la dirección tras la dimisión de la vicepresidenta segunda del Ejecutivo como líder de la formación.
💬 @larahache:
— Sumar (@sumar) June 17, 2024
"Hemos establecido un nuevo esquema de dirección a través de una coordinadora colegiada.
Vamos a recuperar el proyecto de país y a trabajar en una mesa de coalición para dialogar horizontalmente entre todas las formaciones y compartir análisis político." pic.twitter.com/FtRVEJrcdg
Cuestionada sobre si esta propuesta de mesa horizontal con el resto de partidos supone dar más peso y protagonismo a las organizaciones políticas que conforman esta coalición, Hernández ha rechazado plantear esta nueva herramienta en términos de "renuncia o aceptación", al tiempo que ha defendido que la prioridad es fomentar el rearme del proyecto tras el mal resultado de las elecciones europeas del pasado 9 de junio.
En cuanto a fechas para esa esperada reunión, la secretaria de Organización ha sostenido que este plan nada más acaba de iniciarse. "Acabamos de salir de la Ejecutiva, solo hemos acordado iniciar los trabajos de escucha y diálogo con las formaciones para, a partir de ahí, marcar un calendario que nos guíe a los siguientes pasos. Estamos a expensas de iniciar esos trabajos", ha sostenido a preguntas de los medios de comunicación en la sede de Sumar.
Crea un grupo de trabajo para los PGE
Tampoco ha querido ser muy contundente al respecto de si podrá haber cambios sobre la organización interna de Sumar y lo ha dejado en mano de los debates que se darán en el seno de la mesa -"Estos elementos tendremos que debatirlos", ha sostenido-, al mismo tiempo que ha ahondado que la prioridad ahora es mandar mensajes "claros, sencillos y eficaces", resultado de una reflexión colectiva entre todos los actores.
Asimismo, Hernández ha informado de que otro de los mandatos del Grupo Coordinador, el máximo órgano directivo que se reunió el pasado jueves, es que la vicepresidenta segunda siga "liderando" la acción institucional de Sumar dentro del Gobierno. Y es que, sobre si Díaz estará en la Mesa, "ella misma lo ha aclarado, pero lo que quedó claro en el grupo y la Ejecutiva es que se mandata a que se siga desplegando la acción de gobierno con la ministra de Trabajo liderando el espacio en el Gobierno y coordinando de forma íntima y de estrecha colaboración".
En la comparecencia también ha estado el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, que ha sido el encargado de anunciar la intención de este partido de establecer un grupo de trabajo con todas las fuerzas presentes en la coalición para mandar al PSOE sus prioridades de cara a los futuros Presupuestos Generales del Estado de 2025. Al respecto, Urtasun ha explicado que quieren dar el máximo impulso a la legislatura tras acabar el ciclo electoral y que una de las demandas que plantearán al PSOE es mantener los impuestos especiales a la banca y las energéticas.
💬 @ernesturtasun:
— Sumar (@sumar) June 17, 2024
"En nuestra propuesta para los próximos Presupuestos se mantendrán los impuestos especiales para las energéticas, las eléctricas y la banca.
También vamos a centrarnos en desplegar medidas sociales imprescindibles como la prestación universal por crianza." pic.twitter.com/qlmKr7Za3Q
También quieren avanzar en la agenda social con la creación de una prestación universal por crianza, cuestión que este martes abordarán en una jornada específica Díaz junto a los ministros Pablo Bustinduy y Sira Rego. "La prioridad absoluta es tener unos PGE fuertes, una fiscalidad justa y el despliegue de medidas sociales", ha afirmado el también titular de Cultura, quien ha defendido el plan propuesto por el socio mayoritario del Ejecutivo para otorgar una financiación singular para Cataluña.
Por ahora, sin Podemos
En medio del lío interno en Sumar son muchas las miradas las que se han dirigido hacia Podemos, que formaba parte de la alianza a la izquierda del PSOE hasta su ruptura pública con la propia Díaz y que ha pedido paso a la izquierda. De hecho, aliados como IU, en concreto su dirigente Antonio Maíllo, han abogado en los últimos días por recuperar los puentes con los de Ione Belarra para ensanchar el espacio ideológico.
Con todo, Hernández ni Urtasun han querido pronunciarse al respecto aunque sí han celebrado que se empiece a "normalizar el debate político". "Como Sumar participamos de eso. En la Ejecutiva hemos abordado ese momento de reflexión política y debate. Tenemos una voluntad clara de transparencia y diálogo para articular un espacio compartido de reflexión", ha dicho para puntualizar que, eso sí, "no solo para la izquierda sino también para la ciudadanía".
Tampoco han sido más clarificadores en los morados, que han sostenido en su rueda de prensa de este lunes que "quedan tres años para las elecciones generales y es imprescindible que el Gobierno gobierne", al tiempo que han recordado que su formación "pasó página" cuando rompió con Sumar "para poder hacer política, tener voz propia y poner solución a los problemas de la ciudadanía", ha señalado el secretario de Organización morado, Pablo Fernández. "En una situación como en la que estamos, es un error centrarnos en hablar de nosotros mismos", ha dicho.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes