La gala de Eurovisión del pasado sábado no iba a estar menos exenta de polémica solo por ser la gran Final. Mientras que Austria se llevaba el micrófono de cristal, Melody quedaba en antepenúltima posición, siendo aparentemente 'castigada' en el televoto, donde únicamente logró diez puntos. La gran ganadora del público -incluido el español- era Israel, quien estuvo a punto de llevarse la victoria pese a que varias delegaciones pidieran que se abriera un debate sobte su participación en el certamen. España fue la encargada de liderar esta iniciativa y, además, ante las amenazas de la UER con posibles sanciones tras la reivindicación sobre Gaza en la Primera Semifinal, emitía un mensaje antes de la Final pidiendo "paz y justicia para Palestina". Bajo este telón de fondo, la diva española pudo verse perjudicada en las votaciones. Tal y como ocurrió el año pasado, desde la derecha y ultraderecha española se movilizaron para votar a Israel, que terminó llevándose la máxima puntuación dentro de nuestras fronteras. Este lunes, RTVE pedirá una auditoría de este televoto.
La Corporación pretende abrir un debate para cambiar el sistema del televoto, el que considera que "está afectado por los conflictos bélicos que producen actualmente y que hacen que el certamen pierda su esencia cultural". En aras de conseguirlo, este lunes dará un primer paso, tal y como en su Telediario Fin de Semana de este domingo. El informativo señalaba que se solicitará una auditoría con el fin de conocer cómo se produjo la puntuación de la audiencia española.
El espacio apuntaba a que la UER ya le había facilitado parte de la información, lo que permite conocer que desde dentro de nuestras fronteras se emitieron 142.688 votos: 111.565 a través de la aplicación oficial de Eurovisión, 23.840 por SMS y 7.283 por llamada telefónica.
No obstante, el informe solo proporcionaba el listado de países más votados, sin un desglose más preciso que especifique a cuántos países se votó en total, cómo se contabilizaron los votos o el número de apoyos recibido por cada delegación. Ante este motivo, el ente público español demandará la auditoría del televoto español.
Los espectadores podían votar de tres maneras diferentes, como ya se han mencionado previamente: por la aplicación, por SMS o por llamada. Desde cada terminal o línea podía emitirse un máximo de 20 votos y estaba prohibido votar al país desde dónde se realizaba la votación. Es por esto que es conocido que se organizan viajes a países vecinos en múltiples ocasiones.
Conociendo cómo funciona el televoto, la periodista Almudena Ariza apuntaba algunas razones que podrían haber provocado el triunfo de Israel en el televoto español, difriendo del voto del jurado, que no le otorgó ni un solo punto. "Gracias a campañas organizadas, al apoyo de grupos de ultraderecha en varios países, entre ellos España, donde ganó el televoto, y al uso masivo del sistema que permite hasta 20 votos por persona. No hay pruebas de bots hasta ahora, pero sí de una movilización masiva y organizada para inflar el resultado", decía la periodista, apuntando a lo que ya ocurrió el año pasado en nuestras fronteras.
Por otro lado, cabe destacar que el propio estado de Israel podría haber intervenido directamente. En la edición pasada, donde su representante, Eden Golan, también triunfó en el voto popular -se llevó también los 12 puntos del público español-, el director en funciones de la diplomacia pública del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, David Saranga admitió en un portal de noticias hebreo que el organismo que dirige intervino "entre el público que simpatizaba [con Israel] para fomentar el voto".