El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá ante el Congreso de los Diputados el próximo 22 de mayo, a partir de las 09:00 horas, para abordar los negocios de su esposa, Begoña Gómez. La Junta de Portavoces lo ha aprobado en su reunión de este martes y responde a una petición del Partido Popular que ha recibido el visto bueno de los socialistas. Entre otras cuestiones, el jefe del Ejecutivo informará también sobre el último Consejo Europeo, las negociaciones con Reino Unido sobre Gribaltar y Palestina. El reconocimiento del Estado palestino está previsto para que se apruebe en Consejo de Ministros el 21, un día antes del pleno.
El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Patxi López, lo ha detallado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces. El cónclave parlamentario ha puesto fecha a cuatro comparecencias de Sánchez que, finalmente, se debatirán acumuladamente en un único debate agendado para el próximo miércoles. El pleno comenzará a las 09:00 horas, un día después de que el Consejo de Ministros apruebe previsiblemente el reconocimiento del Estado palestino. Cuestión que, a la postre, conforma ese cuarteto de asuntos a tratar en sede parlamentaria este próximo 22 de mayo.
Se trata de dos peticiones con sello del Partido Popular. La primera, relativa al “conflicto de interés” que, a juicio de los conservadores afecta al Partido Socialista y al “entorno del presidente del Gobierno”, mientras que la segunda abordará la gira que Sánchez realizó durante distintos países europeos en busca de apoyos para el reconocimiento del Estado palestino en el seno de la Unión Europea.
Los populares registraron la comparecencia del presidente tras los cinco días de reflexión que Sánchez se tomó para dirimir si seguía al frente del Gobierno o no. El portavoz de los socialistas en la Cámara Baja ha asegurado que se incorpora al grueso del debate del próximo miércoles porque ni el Ejecutivo ni su líder tienen “nada que ocultar”. No obstante, López no prevé que el tono que capitalice la sesión vaya a suavizarse. Al menos no con este Partido Popular, del cual no espera demasiado. “Utiliza cualquier cosa para su estrategia política, que es lamentable”, ha argumentado en rueda de prensa.
El exlehendakari ha profundizado en la postura de trincheras que le atribuyen a sus principales adversarios, calificando su estrategia como “la antipolítica”. En este sentido, ha incidido en la idea de la “máquina del fango” que acuñó Sánchez en su carta, acusando a la derecha y a la ultraderecha tanto política, como judicial y mediática, de buscar desestabilizar al Gobierno progresista. “Ahora bien, yo creía que vivía en un país en el que lo que había que demostrar con pruebas es la culpabilidad, no la inocencia”, ha resumido el portavoz de los socialistas en la Carrera de San Jerónimo, quien incidía en que “los inocentes son las víctimas del fango”, aunque “en un Estado de Derecho como España, a las víctimas se las protege”.
Gibraltar y Consejo de Europa
Las otras dos comparecencias partieron del propio Gobierno, con el fin de que Sánchez rindiese cuentas sobre la última reunión del Consejo Europeo de los pasados 17 y 18 de abril, así como del inminente acuerdo con el Reino Unido sobre Gibraltar para la eliminación de la verja fronteriza y el uso compartido del aeropuerto.
En suma, la cumbre de líderes comunitarios se saldó con una nueva llamada al alto el fuego, además de la apertura de corredores humanitarios para ayudar a la población palestina. Entre tanto, se abordó la vía del reconocimiento de los dos estados (Israel y Palestina) como salida al conflicto en Gaza, capitaneada por el presidente del Gobierno, quien ya anunció sus intenciones de reconocer Palestina como estado antes del verano. Y así se hará, haya o no acuerdo en el marco de la Unión Europea.
Está previsto que sea el próximo 21 de mayo, un día antes del pleno, cuando el Consejo de Ministros apruebe el reconocimiento de España al Estado de Palestina. De ser así, podrá defender la decisión en el pleno de esa misma semana, además de en la víspera de la apertura de la campaña electoral de las elecciones europeas del 9 de junio. En este sentido, en la prensa de Irlanda, con cuyo primer ministro se reunió el jefe del Ejecutivo para recabar apoyos a su iniciativa, se hablaba de que los gobiernos comunitarios tenían previsto seguir la estela española, aunque desde Moncloa se limitaron a confirmar que se produciría “muy pronto”, sin concretar la fecha.
Noticia en ampliación...