Varios países europeos han expresado sus dudas sobre las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Venezuela y han pedido transparencia y datos verificables.

"Tengo muchas dudas sobre el desarrollo regular de las elecciones en Venezuela. Solicitamos resultados verificables y acceso a documentos: ¿El resultado que anuncia la victoria de Maduro refleja realmente la voluntad del pueblo?", ha planteado el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, en un mensaje publicado en la red social X.

Transparencia pide igualmente Alemania. "Los resultados electorales anunciados no bastan para despejar las dudas sobre el recuento en Venezuela. Pedimos la publicación de los resultados detallados de todos los colegios electorales y acceso a toda la documentación de votación y electorales para oposición y observadores. #transparencia", ha planteado Berlín.

El Ministerio de Asuntos Exteriores británico ha manifestado su "preocupación" por las "denuncias de irregularidades graves en el recuento" y los resultados publicados sobre las elecciones. Por ello piden la publicación "rápida y transparente de los resultados completos y detallados para garantizar que el resultado refleja la votación del pueblo venezolano".

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal han puesto en valor la "participación" en la cita electoral y creen "necesaria la verificación imparcial de los resultados". "Solo la transparencia garantizará la legitimidad. Apelamos a la sinceridad democrática y al espíritu de diálogo", ha apuntado antes de lanzar una mención a los ciudadanos portugueses residentes en Venezuela: "acompañamos siempre a la comunidad portuguesa".

Mientras, el ministro de Asuntos Exteriores holandés, Caspar Veldkamp, ha hecho un llamamiento a "respetar la voluntad democrática" del pueblo venezolano que ha participado "en gran número" en los comicios. "El Reino de Países Bajos está preocupado por los acontecimientos actuales y pide transparencia total en el proceso electoral y en la gestión de los resultados", ha apelado.

Nueve países piden una reunión urgente de la OEA para activar la Carta Democrática por Venezuela

Nueve países latinoamericanos han anunciado en un comunicado conjunto la solicitud de la convocatoria urgente de una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que pueda activar la Carta Democrática tras las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela.

"Nuestros Gobiernos solicitarán una reunión urgente para emitir una resolución que salvaguarde la voluntad popular, enmarcada en la Carta Democrática y los principios fundamentales de la democracia en nuestra región", han apuntado los nueve países en su comunicado, difundido por las distintas cancillerías.

Los firmantes son Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes han manifestado su "profunda preocupación" por el desarrollo de las elecciones presidenciales en Venezuela.

Así, "exigen la revisión completa de los resultados con la presencia de observadores electorales independientes que aseguren el respeto de la voluntad del pueblo venezolano que participó masiva y pacíficamente". "El conteo de votos debe ser transparente y los resultados no deben arrojar dudas", han argumentado.

La activación de la Carta Democrática de la OEA, aprobada en Lima en 2001, supone un "mecanismo de garantía colectiva para preservar la institucionalidad democrática y el legítimo ejercicio del poder".

A efectos prácticos, habilita a la OEA, siempre con el consentimiento previo del Gobierno afectado, organizar visitas y realizar otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación, según recoge el propio documento.

Además, el secretario general podrá elevar un informe al Consejo Permanente de la OEA, que realizará una apreciación colectiva de la situación y, "en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento".

boton whatsapp 600