La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) ha abandonado este sábado sus labores en la ciudad de Rafah después de que el Ejército israelí haya irrumpido en la misma. La agencia se ha trasladado a Jan Yunis, también en el sur del enclave palestino.
"La UNRWA ha tenido que interrumpir los servicios sanitarios y otros servicios críticos en Rafah. Ahora estamos trabajando desde Jan Yunis y áreas del centro donde viven 1,7 millones de personas", ha anunciado en la noche del sábado su comisionado general, Philippe Lazzarini, en la red social X.
End of May in #Gaza:
— Philippe Lazzarini (@UNLazzarini) June 1, 2024
🛑 More than 1 million people - most displaced several times- forced to flee once again, in search of safety that they never find.
🛑All of our 36 @UNRWA shelters in #Rafah are empty now. This is where people seek shelter & should be protected at all times… pic.twitter.com/kcukoLU1XP
El jefe de la organización humanitaria ha dado parte de que sus 36 refugios de Rafah, "donde la gente debería estar protegida en todo momento bajo la bandera de la ONU", están vacíos. Asimismo, ha recordado que más de un millón de personas -en su mayoría desplazadas- se han visto obligadas a huir de este lugar donde se agolpaban 1,4 millones de personas, desde que a principios de mayo las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) iniciaron un asalto a gran escala. Así, la Agencia ha reanudado sus operaciones en Jan Yunis, "a pesar de los daños sufridos por todas (sus) instalaciones" por el Ejército israelí, que dio por terminada la ofensiva allí el pasado mes de abril.
Por otra parte, la UNRWA ha denunciado que en las últimas tres semanas apenas ha podido recoger "algo menos de 450 camiones", a pesar de que se necesitan "al menos 600 camiones diarios de suministros" y de que el combustible "escasea".Lazzarini implora, en este sentido, que "las autoridades israelíes den luz verde" para que los equipos de la UNRWA puedan recoger mayor ayuda humanitaria.
"La destrucción traerá más destrucción, más dolor, más rabia y más pérdidas para palestinos e israelíes. Todas las miradas están puestas en la propuesta de poner fin a esta guerra mediante un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y un flujo sustancial y seguro de los suministros que Gaza necesita urgentemente", ha concluido Lazzarini.
Irlanda valora la propuesta de paz de Biden
Por otra parte, el primer ministro irlandés, Simon Harris, ha instado este sábado a Israel y a Hamás a valorar "seria y positivamente" la propuesta presentada el viernes por el presidente estadounidense, Joe Biden, para poner en marcha un alto el fuego en la Franja de Gaza. Harris considera que esta iniciativa podría sentar las bases para construir una paz justa y duradera basada en una solución de dos estados, Israel y Palestina, este último reconocido la semana pasada formalmente por Irlanda (y por España) pese a las críticas israelíes.
Harris ha destacado así que esta es una oportunidad para poner fin a la guerra que no se debe desperdiciar. "Llevo mucho tiempo pidiendo un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y libre acceso de la ayuda humantiaria a Gaza. Ahora, tras casi ocho meses de conflicto y sufrimiento, hay un plan sobre la mesa que nos puede acercar a esos objetivos y eso puede crear espacio para construir una paz justa y duradera y una solución de dos estados", ha argumentado el líder irlandés.
"Pido a todas las partes que den al plan presentado por el presidente Biden una consideración seria y positiva. Esta es una oportunidad que no debería desperdiciarse. Hace mucho que debería de haber terminado el sufrimiento", ha remachado. El plan anunciado ayer por Biden, que encargó la preparación y ejecución del mismo a Israel, consta de tres fases. La primera consiste en un alto el fuego completo, la retirada de las fuerzas israelíes de zonas pobladas de Gaza, la liberación parcial de rehenes, el retorno de civiles palestinos a sus hogares, y un aumento de la ayuda humanitaria. La segunda fase consta de un fin permanente de las hostilidades, el intercambio de presos palestinos por rehenes supervivientes y la retirada total israelí de Gaza. La tercera y última etapa consistiría en el comienzo de la reconstrucción de Gaza y la entrega de los restos mortales de los rehenes fallecidos.
Sin embargo, Israel se ha mostrado reticente a su aplicación y ha mantenido como condición primera para detener su agresión la destrucción completa de Hamás.
Israel pide la dimisión de Díaz
Por parte de Israel, su ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, instó este sábado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a destituir de inmediato a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ya que de lo contrario sería "cómplice de pedir el genocidio del pueblo judío" por haber utilizado un eslogan que representa la lucha contra el colonialismo israelí.
"Sánchez, su vicepresidenta Yolanda Díaz está pidiendo la creación de un estado palestino del río hasta el mar", señaló Katz en un mensaje publicado en la red social X, antes Twitter acompañado de un vídeo en el que Díaz afirma que "Palestina será libre desde el río hasta el mar".
"Si no la destituye de inmediato será cómplice de pedir el genocidio del pueblo judío en Israel", apuntó Katz en su mensaje, en el que incluye menciones al presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, y al líder de Vox, Santiago Abascal, quienes han centrado sus esfuerzos en defender al ente sionista a pesar de los ya más de 36.000 muertos desde el 7 de octubre. El mensaje de Katz se produce tras la escalada de las críticas israelíes después de que el Gobierno español reconociera el Estado de Palestina y se sumase a los otros 142 países que ya lo hacían.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.