El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha anunciado que citará a declarar al principal candidato de la oposición en las últimas elecciones presidenciales, Edmundo González Urrutia, para complementar las investigaciones abiertas contra él por diversos delitos, ya que está acusado entre otros de "desobediencia" y "usurpación de funciones". Esta decisión llega después de que el pasado jueves el Tribunal Supremo respaldara la victoria de Nicolás Maduro en las pasadas elecciones presidenciales pese a los indicios de fraude y críticas por la falta de parcialidad.
"Tiene que venir a esta citación", ha asegurado Saab, en una comparecencia ante los medios de comunicación en la que ha avanzado que próximamente el Ministerio Público dará a conocer la fecha. El fiscal le ha recriminado que "no ha dado la cara" en estas últimas semanas y se haya limitado a pronunciarse de forma "muy extraña" en redes sociales.
La Fiscalía se encuentra examinando su presunta responsabilidad en delitos cometidos antes, durante y después del 28 de julio, día de las elecciones, y le vincula entre otras cosas con la difusión en Internet de documentos alternativos que acreditarían su victoria frente al presidente Nicolás Maduro, en contra del criterio del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Saab ha apuntado que dicha publicación puede suponer un delito y ha acusado a González Urrutia de "usurpar" las competencias del CNE. En este sentido, le ha recriminado que ahora ponga en duda a instituciones que sí consideró "buenas" para postularse como candidato en sustitución de María Corina Machado, inhabilitada políticamente por las instituciones chavistas.
Además, el fiscal ha esgrimido que su oficina tiene competencias para citar a declarar a personas que ya estaban en su punto de mira, como es el caso de González, y ha recordado que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en su sentencia del jueves, instó expresamente al Ministerio Público a avanzar en las pesquisas abiertas vinculadas al proceso electoral.
El Supremo confirma la victoria electoral de Maduro
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela consideró este jueves válidos los resultados de las elecciones presidenciales difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que dieron como vencedor al actual presidente venezolano, Nicolás Maduro. Lo hizo pese a los indicios de fraude y entre críticas de falta de independencia.
En concreto, la Sala Electoral del TSJ calificó "de forma inobjetable" el material del CNE y, por tanto, consideró a Maduro como presidente electo de Venezuela para el periodo 2025-2031, pese a las acusaciones de fraude vertidas por la oposición, que ha reclamado la difusión de las actas.
Minutos antes de que se conociera la sentencia, la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de la ONU había alertado sobre la falta de independencia e imparcialidad tanto del TSJ como del CNE, que "han representado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado". "En 2022, la Asamblea Nacional, el parlamento, modificó la membresía del Comité de Postulaciones Judiciales para ser controlada por la misma Asamblea, de mayoría oficialista, y eligió a los actuales 20 magistrados del TSJ", explicaban.
De esta manera, la Sala Electoral ratificó los resultados de la elección presidencial del día 28, según anunció la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Rodríguez, una figura afín al chavismo, quien estuvo a cargo del análisis judicial del resultado. Rodríguez señaló que su decisión se basaba en un informe de expertos nacionales e internacionales "altamente calificados", aunque no se revelaron sus identidades ni los detalles del proceso de validación, que se llevó a cabo sin la participación de representantes de la oposición mayoritaria.