El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha viajado este miércoles a París para hablar con sus homólogos europeos de la evolución de las conversaciones del final de la guerra en Ucrania, según un comunicado del Departamento de Estado. El acuerdo nuclear con Irán y la creciente tensión en Oriente medio también son temas que se han puesto sobre la mesa.

Esta reunión marca la primera vez que la delegación estadounidense entra en discusiones con respecto al conflicto armado en Ucrania de forma oficial desde el inicio de las conversaciones formales en enero. El secretario de Estado está acompañado del enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, el protagonista de gran parte de las conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia, además de con Israel.

El viaje durará hasta este viernes y la Casa Blanca afirma que el objetivo de Witkoff y Rubio es: “dialogar con sus homólogos europeos con el fin de impulsar el objetivo del presidente Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y detener el derramamiento de sangre”. En la capital francesa, el jefe de la diplomacia norteamericana "también tratará formas de avanzar en los intereses compartidos en la región", según confirma la nota oficial.

Witkoff se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, la semana pasada para avanzar en las negociaciones sobre un acuerdo definitivo de paz en Ucrania. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el encuentro es “otro paso en el proceso de negociaciones hacia un alto el fuego y un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania” y que “el presidente ha sido muy claro al expresar que ha estado frustrado continuamente con ambos lados del conflicto”.

Trump ha instado en su red social Truth Social que “Rusia tiene que moverse” y que “demasiada gente se está muriendo, miles por semana, en una guerra terrible y sin sentido”. Paralelamente, Estados Unidos y Rusia han llevado a cabo una serie de reuniones las últimas semanas para impulsar la normalización de sus relaciones diplomáticas. El portavoz del gobierno ruso, Dimitri Peskov, ha afirmado este lunes que “todo está avanzando bien”, según recoge la agencia TASS.

Los avances en el acuerdo nuclear con Irán

El enviado especial estadounidense que ha viajado a París este miércoles también formó parte de las discusiones sobre un acuerdo nuclear entre la administración de Trump y el gobierno de Irán frente a la creciente presión del presidente estadounidense. Ambos países se reunieron el sábado pasado de forma exitosa y han acordado volver a reunirse este sábado para reanudar las conversaciones.

“Una ronda constructiva y prometedora de conversaciones indirectas con el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff”, comentó el ministro de Exteriores iraní, Sayed Abbas Araghchi. “Las conversaciones se han llevado a cabo en un ambiente de respeto mutuo”, añadió.

Esta reunión se enmarca en un contexto en el que los monitores internacionales han alertado de que Irán se está acercando a la capacidad de producir armamento nuclear, algo que viola el Plan de Acción Integral Conjunto (también conocido como el acuerdo nuclear de Irán) cuyo objetivo es limitar el poder nuclear del país. A través de la revelación de documentos de inteligencia estadounidense, se ha alertado que Israel está preparando un ataque para frenar los avances iraníes para mediados de este año, una acción que podría desencadenar un conflicto regional que, potencialmente, podría alcanzar la escala global –además de los conflictos preexistentes en la zona, como Siria y Gaza, Irán es aliado de Rusia mientras que Israel es aliado de Estados Unidos; un conflicto entre ambos países tiene el potencial de involucrar poderes regionales y a ambas superpotencias–. Por ello, Trump ha estado presionando a Irán para abrir el diálogo, a pesar de no mantener relaciones diplomáticas.

“Cualquier acuerdo final debe establecer una hoja de ruta para la paz, estabilidad y la prosperidad en Oriente Medio”, ha afirmado Witkoff este martes. “Esto quiere decir que Irán tiene que parar y eliminar sus programas de enriquecimiento y armamentización nuclear”, exige el enviado especial. Pese a que Estados Unidos se haya retirado del acuerdo nuclear de Irán en 2018 bajo la orden del actual presidente estadounidense, el riesgo de un ataque israelí está obligando a la superpotencia a exigir el cumplimiento de límites establecidos en dicho acuerdo.

“Es esencial para el mundo que creamos un acuerdo duro y justo”, exige Witkoff, añadiendo que: “Eso es lo que el presidente Trump me ha pedido hacer”. Omán está actuando como mediador en el proceso de negociación y algunos sugieren que la reunión de este sábado se llevará a cabo en Roma.

De cara a la reunión este fin de semana, el enviado especial estadounidense ha explicado en Fox News este lunes que “tratará dos puntos críticos”. Por un lado, la delegación estadounidense buscará verificar el enriquecimiento de uranio en Irán y por otro, buscará “verificar la armamentización, incluyendo misiles, el tipo de misiles que tienen almacenado allí y eso incluye el detonador de una bomba”, según Witkoff.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio