El 13 de junio de 1977, el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, cerraba la primera campaña electoral de la democracia, prometiendo la elaboración de “una Constitución en colaboración con todos los grupos representados en las Cortes, cualquiera que sea su número de escaños”. Muchos pensaron que era una de esos compromisos falsos en frase que atribuyen a Enrique Tierno Galván, cuando dijo con fina ironía y sarcasmo que “las promesas electorales están para no cumplirse”.

No fue una falsa promesa de campaña
No fue así en este caso. Se equivocó el “Viejo Profesor” y se equivocó todo el poder mediático de la derecha cuando cuestionó la promesa de Adolfo Suárez justificándolo como una promesa para solo para captar votos. Ni fue un farol ni tampoco un recurso para ganar votos. El avulense de Cebreros encargó a su ministro de Justicia, Landelino Lavilla y a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón que elaboraran un borrador para llevarlo al Congreso de Diputados.

Una comisión de expertos con polémica
Gran parte de la oposición no vio con buena actitud esta propuesta y se permutó por la creación de una comisión de expertos ¿Porqué una comisión selecta y no un debate amplio en el Congreso? La razón era bien sencilla: eran escasos los parlamentarios que estuvieran bregados y tuvieran formación sobre constitucionalismo.

La estructura creada para la elaboración del borrador de lo que luego sería nuestra Ley de Leyes surgió dentro de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso. Y de esta se seleccionó un equipo de siete ponentes. A este número de expertos se llegó no sin discusiones entre los partido por la representatividad de los grupos, por la petición de que fueran más de siete los comisionados y con algún que otro veto como los impuestos a Xabier Arzalluz del PNV por parte de la derecha o a Tierno Galván y Raúl Morodo del Partido Socialista Popular al que desde el PSOE negaron su integración en la ponencia. En realidad la comisión pudo ser de nueve miembros pero se quedó, por estos vetos, reducida a siete.

Tras negociaciones entre los líderes de los partidos y fuertes discusiones, finamente llegó el “consenso”, palabra mágica y clave de la Transición y la Ponencia se conformó con siete miembros, todos ellos grandes expertos en normativa constitucional. Estos fueron los designados: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca por la UCD. Por el PSOE, Gregorio Peces-Barba. Representando a la derecha más dura, Alianza Popular, Manuel Fraga. Y la decisión más valiente además de inteligente y acertada, incorporar a esta comisión a un comunista como era Jordi Solé Tura por el PCE y a un nacionalista catalán, Miquel Roca en representación de la Minoría Vasco-Catalana. Este selecto grupo fue bautizado como los siete 'padres' de la Constitución en 1978.

Enfrentamientos por el tamaño del texto
A partir de ahí se iniciaron las reuniones para redactar el texto constitucional. Desde el principio se enfrentaron dos criterios. Por un lado el del ponente socialista, Gregorio Peces-Barba que defendía con tesón que el texto fuera muy concreto en sus detalles y extenso en su totalidad. Por el otro lado, la UCD a través de Miguel Herrero quería, y así fue finalmente, un texto corto. Un acuerdo entre  Manuel Fraga y Miquel Roca Junyent, equilibró la balanza hacia la confección de una Constitución breve.

Este hecho hizo saltar las alarmas y poner en riesgo el consenso constitucional, ya que provocó que  el representante socialista, Peces Barba, y con él el PSOE, abandonaran la comisión de expertos. Finalmente las aguas volvieron a su cauce porque Peces Barba aceptó a firmar el texto definitivo.

Los siete padres de la Constitución

Gabriel Cisneros Laborda (UCD)
Nació en Tarazona (Zaragoza) en el año 1940 y falleció en Murcia en el año 2007. Se licenció en Derecho y, posteriormente, ingresó por oposición en el Cuerpo General Técnico de la Administración Civil del Estado en 1967. En las elecciones legislativas de 1977 fue elegido diputado y entró a formar parte de la Ponencia Constitucional, participando así en la redacción de la Carta Magna. En el año 1979, concretamente el 2 de julio, sufrió un grave atentado terrorista perpetrado por ETA. Siete años más tarde, en el 86 abandonó temporalmente la política, ya que regresó en el 88 en el Partido Popular.

En 1990 entró en la Ejecutiva de los populares y en 2002 fue elegido junto a Josep Borrell como representante español en la Convención para la reforma institucional de la Unión Europea. En 2006 enfermó de cáncer. Sufrió un infarto en el Congreso de los Diputados y, un año después, en julio de 2007, falleció.

Miguel Herrero Rodríguez (UCD)
Licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Derecho, nació en junio de 1940. Fue nombrado Letrado del Consejo de Estado en 1966, y en 1976 fue nombrado secretario general técnico del Ministerio de Justicia. Fue presidente de la UCD desde 1980 hasta el 81. En 1982 abandonó el partido y entró en Alianza Popular, formación que presidió tras la renuncia de Fraga en 1986. Abandonó el PP en el año 2004, cuando se dio de baja como militante. Y es que, ya en 1993 quedó fuera de la cúpula. Es miembro del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra entre 2001 y 2009, presidiéndolo entre 2001 y 2003.

José Pedro Pérez-Llorca (UCD)
Nació en Cádiz en noviembre de 1940. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid e ingresó en la carrera diplomática. Profesor encargado de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense. En 1968 obtuvo por oposición la plaza de letrado en las Cortes Españolas. Entró en política de la mano del Partido Socialista Popular, pero en 1976 se pasó al PP y, después, a UCD, donde obtuvo escaño por Madrid. Fue ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes, ministro de Administración Territorial y Exteriores. Asimismo, fue el mediador en la crisis de Kosovo nombrado por Felipe González. Su hija Carmen fue diputada en la Asamblea de Madrid y ocupó diferentes cargos durante los gobiernos de Esperanza Aguirre. Falleció el 6 de marzo de 2019 en Madrid a los 78 años a causa de una enfermedad pulmonar.

Manuel Fraga (AP)
Probablemente, uno de los padres de la Constitución más famosos. Nació en 1922 en Lugo y falleció en el año 2012 en Madrid. Fue profesor catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Económicas. Formó parte del Gobierno del dictador Franco como ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, aunque antes ya ostentó otros cargos como secretario general del Instituto de Cultura Hispánica.
Ejerció como embajador de España en el Reino Unido e Irlanda en 1973 y durante dos años. Formó parte del gobierno de la transición como vicepresidente para Asuntos del interior y ministro de Gobernación. A finales de los años 70 fundó Alianza Popular. Fue presidente y dimitió en el 86. Pasó a ser eurodiputado y, después, se focalizó en la presidencia de la Xunta de Galicia, donde fue presidente hasta 2005. El 15 de enero de 2012, Fraga muere a los 89 años de edad en su casa de Madrid a consecuencia de un paro cardiaco al no haberse recuperado de una neumonía que le atacaba desde hacía varios días.

Jordi Solé Turá (PCE)
Nació en 1930 en Mollet del Vallès (Barcelona) y murió en diciembre de 2009. Durante su juventud militó en el Frente de Liberación Popular (conocido como FELIPE) y en la Organización Comunista de España (Bandera Roja). Fue miembro del Partido Socialista Unificado de Cataluña durante varios años, consiguiendo el acta de diputado por Barcelona. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, se vio obligado a exiliarse en 1960 por las detenciones a comunistas catalanes por parque del régimen franquista, pasando cuatro años en París y Budapest. A su regreso fue detenido y estuvo seis meses en prisión. En 1991 fue nombrado ministro de Cultura bajo el mandato de Felipe González. Falleció el 4 de diciembre del 2009, a dos días de la celebración del 31 aniversario de la Constitución Española.

Miquel Roca i Junyent (Pacte Democràtic per Catalunya)
A pesar de que nació en Francia, vivió casi toda su vida en Cataluña. Nació en abril de 1940 y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona. Fue secretario general adjunto de CDC. Tras la caída de UCD, presentó el Partido Reformista a fin de ocupar su espacio electoral, pero fracasó. Acabó en CiU y alcanzó la secretaria general del CDC en 1989 en sustitución de Jordi Pujol.

Gregorio Peces-Barba (PSOE)
Peces-Barba nació en 1938 y falleció en 2012. Fue  catedrático español de filosofía del Derecho. En 1972 se afilió al PSOE, entonces en la clandestinidad, y entró en el Congreso como diputado por Valladolid en las elecciones de 1977. Se retiró de la ponencia de la Carta Magna a petición de su partido. En 1982 fue presidente del Congreso de los Diputado. En el año 2000 se presentó a presidente del Real Madrid, pero perdió frente a Florentino Pérez. El 24 de julio de 2012 falleció tras haber ingresado con urgencia días antes en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, aquejado de una insuficiencia renal complicada con otra cardíaca.​ Fue enterrado en Colmenarejo el 25 de julio de 2012.