El Partido Socialista ha advertido a sus interventores y apoderados sobre el orden de las papeletas en los colegios electorales con motivo de la celebración de las elecciones europeas.
En concretos, desde el PSOE han recordado que “la normativa establece que se colocan en función del orden de proclamación de las candidaturas por la Junta Electoral, (posicionadas en mesas ordenadas de izquierda a derecha)”.
En este sentido, los socialistas han recalcado que la candidatura del PSOE ocupa la posición 6 y las del PP la posición 10.
Esta advertencia de la que ha tenido conocimiento ElPlural.com se ha realizado por el Comité Electoral PSOE-Madrid. Según ha podido saber este periódico, se ha producido porque en diferentes colegios electorales, apoderados e interventores del PP de Madrid habrían intentado cambiar el orden de las papeletas.
34 papeletas: una por candidatura
Tal y como establece la Junta Electoral, el color de los sobres y papeletas en las elecciones al Parlamento Europeo es el blanco. Durante toda la jornada electoral, y mientras dure la votación, debe haber en la cabina o en una mesa auxiliar situada junto a esta, un número suficiente de sobres de votación y papeletas de todas y cada una de las candidaturas que se presentan, las cuales se habrán colocado según su orden de proclamación.
El BOE recoge, como marca la ley, la lista definitiva de candidaturas proclamadas para las elecciones europeas del próximo 9 de junio.
Son 34 candidaturas en total, y en 13 de ellas, la cabeza de lista es una mujer. Hace una semana, el BOE publicó las candidaturas presentadas, es decir, las propuestas recibidas por la Junta Electoral, que eran 39 en total, pero cinco se han quedado fuera, resultando en las 34 candidaturas definitivas publicadas hoy.
Las razones para que la Junta Electoral vete una candidatura pueden ser tres: que no se cumpla la obligación de paridad (40% como mínimo de un género y misma proporción en cada bloque de cinco personas); que no se presenten las firmas de 15.000 electores o 50 cargos electos; o que la lista no tenga suficientes candidatos y candidatas. Este último fue el caso de la candidatura llamada Salamanca-Zamora-León Prepal, que inicialmente presentó 50 personas, aunque luego amplió la lista a los 61 necesarios. Su candidatura no fue proclamada en un principio, pero se les acabó incluyendo tras recurrir ante los tribunales.
Por otro lado, el partido FIEL, liderado por Juan José Cortés, el pastor evangélico padre de Mariluz, la niña asesinada en 2008 en Huelva, se quedó en el camino. Este era su primer intento como independiente tras formar parte de las listas del Partido Popular al Congreso en 2019 y acabar siendo diputado. Poco después se presentó también por el mismo partido como candidato a senador, pero no consiguió escaño.
Las otras propuestas que no lograron proclamarse son: Paz, soberanía y república; Izquierda por España; el Partido Libertario; y Nuevo Extremeñismo.
Entre las 34 candidaturas definitivas encontramos varios partidos que representan a regiones concretas, como Juntos por Extremadura, Extremeños Prex Crex o La España olvidada existe, una coalición entre Teruel Existe, Soria Ya, Aragón Existe y otros partidos similares. Junto a ellos, los partidos nacionales como PSOE (con Teresa Ribera como cabeza de lista), PP (Dolors Montserrat), Sumar (Estrella Galán), Podemos (Irene Montero), Vox (Jorge Buxadé), Ciudadanos (Jordi Cañas) y Junts (Toni Comín) también participan en estas elecciones.
Además, abundan las coaliciones. Las más relevantes son dos: la que, bajo el nombre de Ahora Repúblicas, agrupa a ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més, encabezada por Diana Riba; y la de PNV, Coalición Canaria y El PI, bajo las siglas CEUS (Coalición por una Europa Solidaria) y que lidera Oihane Agirregoitia.
Candidaturas proclamadas (en el mismo orden en el que aparecen en el BOE) y por tanto, cómo están ordenadas las papeletas
1.Izquierda española
2. Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) (PNV, CCa, El PI)
3. Frente Obrero
4. Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més)
5. Junts i lliures per Europa
6. PSOE
7. Ahora Andalucía
8. Iustitia Europa (IE)
9. Vox
10. PP
11. Escaños en blanco
12. Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT)
13. Podemos
14. Feministas al Congreso (PFAC)
15. Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE)
16. Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y Partit Comunista del Poble de Catalunya (PCPC)
17. Sumar
18. PACMA
19. Cree en Europa
20. País y movimiento rural
21. Se acabó la fiesta
22. Futuro
23. La España olvidada existe
24.Ciudadanos
25. Falange Española de las JONS
26. Soberanía alimentaria española
27. Juntos por Extremadura
28. Partido humanista
29. Volt
30. Recortes cero
31. Extremeños Prex Crex
32. Partido Galego
33. Pirates de Catalunya y europeos, Alianza rebelde
34. Salamanca-Zamora-León Prepal