En directo

Elecciones Europeas 2024: los resultados de los Veintisiete, en directo

Este domingo 9 de junio se celebran las elecciones europeas en España y en otros países. En ElPlural.com te contamos en directo los resultados y todo lo que necesitas saber sobre estas elecciones

Escrutinio y participación de las elecciones europeas: ¿cuándo se sabe quién ha ganado?. Elaboración propia

Puente señala que "no hay plebiscito", le preocupa la falta de fortaleza de Sumar y los partidos a la derecha de Vox

El secretario general del PSOE de Valladolid y ministro de Transportes, Óscar Puente, ha insistido en que las elecciones europeas han demostrado que "no hay plebiscito", aunque ha reconocido que le preocupa la falta de fortaleza de Sumar, con quien el PSOE forma coalición de Gobierno, a lo que ha sumado los partidos que se sitúan a la derecha de Vox, en referencia a 'Se Acabó la Fiesta'.

En la sede del PSOE de Valladolid ubicada en la calle Santa Lucía, Puente ha señalado que este resultado de las elecciones europeas deja al PSOE "satisfecho" porque se han quedado "cerca" de su objetivo. "Aunque no tan cerca como hubiéramos querido", ha lamentado.

"El PSOE ha logrado un buen resultado en unas circunstancias tremendamente complicadas", ha defendido el ministro, quien ha destacado que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez es "probablemente" el Ejecutivo de la UE que "mejor" resultado ha obtenido de todos los partidos de Gobierno de Europa.

Los socialistas portugueses superan por medio punto a los conservadores en las elecciones europeas

El Partido Socialista de Portugal (PS) ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo al conseguir el 32,33 por ciento de los votos, mientras que los conservadores de la Alianza Democrática (AD) del primer ministro, Luís Montenegro, han obtenido el 31,86 por ciento de los apoyos.

A los principales partidos del ámbito político luso, les sigue el partido de extrema derecha Chega, que ha logrado el 9,83 por ciento de los votos y entrará por primera vez la Eurocámara, mientras que Iniciativa Liberal ha ganado el 8,59 por ciento, y el Bloque de Izquierda el 4,06 por ciento.

Coalición Democrática Unitaria (CDU, comunista) se ha hecho con el 3,96 por ciento; Libre con el 3,49 por ciento; y el ecologista Personas-Animales-Naturaleza (PAN) con el 1,16 por ciento. La tasa de abstención en Portugal ha sido del 63,6 por ciento.

Estos resultados tienen lugar después de que este año AD haya ganado a los socialistas en las elecciones legislativas, tras la dimisión del primer ministro, António Costa, por una investigación de corrupción en la que los fiscales reconocieron una "confusión" que dieron la victoria a Montenegro.

La inestabilidad política en el país ha estado marcada también por las elecciones adelantadas en las regiones autónomas de Madeira y Azores, tanto por escándalos de corrupción como por dificultades para sacar adelante los presupuestos. En ambos ganaron también los conservadores.

La dirección de IU se reunirá este lunes tras quedarse fuera del Parlamento Europeo por primera vez en su historia

La dirección de IU celebrará reste lunes por la tarde una reunión extraordinaria tras los malos resultados de Sumar el 9J, que supone que la formación se queda fuera del Parlamento europeo por primer vez en su historia.

Según han explicado fuentes de la formación, que este encuentro tendrá será de carácter interino dado que los órganos de dirección no están aún constituidos tras su última asamblea federal y mayo y que el balance de Sumar en estas europeas es objetivamente malo.

Así, han desgranado que la formación tiene que abrir una reflexión aunque su apuesta siempre ha sido formar parte de procesos unitarios en la izquierda.

Es más, defienden de lo responsable era ir en coalición con otras fuerzas progresistas en la lista de Sumar, aunque existieran diferencias entre partidos, y que eran "conscientes de los riegos" que implicaba ir en el cuarto puesto, posición criticada por la organización tras la tensa negociación para conformar la lista electoral.

El nuevo coordinador autonómico, Antonio Maíllo, ha indicado también que "no ha se han cumplido las expectativas, pero que la "división del espacio (en alusión a la fragmentación con Podemos) lleva al fracaso o a una pelea de minorías".

Eso sí, ha subrayado que "también hace falta un debate honesto en Sumar para extraer conclusiones acertadas".

António Costa cree que el presidente del Consejo Europeo debe ser socialista

El ex primer ministro de Portugal António Costa ha afirmado este domingo, tras las elecciones al Parlamento Europeo, que el próximo presidente del Consejo Europeo debe ser un socialista, con lo que alimenta las especulaciones sobre su posible candidatura.

Costa cree que la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen "tiene todas las condiciones para ser reelegida" porque "el Partido Popular Europeo va a seguir siendo la primera fuerza" y "ninguno de los grupos de la extrema derecha consigue superar a los liberales" en la Eurocámara.

Con esa distribución, "diría que el cargo de presidente del Consejo Europeo será de los socialistas", ha afirmado Costa en declaraciones a la televisión lusa CMTV.

Costa cree así que el cargo de presidente del Consejo Europeo debería ser para el partido Socialistas y Demócratas, al que pertenece el Partido Socialista portugués (PS) de Costa. "Está muy claro que entre el PPE, socialistas y liberales hay una mayoría clara" que asegura la "estabilidad en relación con la orientación de la política europea".

Primer mensaje de Sánchez tras las elecciones

El PSOE volverá a ser la principal fuerza entre los socialdemócratas en la Eurocámara

El PSOE volverá a ser en esta legislatura el partido que contribuya con más escaños al grupo de los socialdemócratas (S&D) en la Eurocámara, tras obtener el 30,18% de los votos y un total de 20 eurodiputados, uno menos que en la anterior legislatura.

Los socialistas ya fueron la principal fuerza en las pasadas elecciones, lo que permitió que Iratxe García fuera elegida su presidenta. En esta ocasión, la cabeza de lista del PSOE ha sido la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, pero cabe esperar que no se quede en la Eurocámara y ocupe un puesto en la próxima Comisión Europea.

Consulta quiénes son los 61 diputados españoles en el Parlamento Europeo

A continuació, los 61 diputados españoles que tendrán representación en el Parlamento Europeo, por partidos: 

Partido Popular (22)

1. Dolors Montserrat.

2. María Carmen Crespo.

3. Alma Lucía Ezcurra.

4. Esteban González Pons.

5. Fernando Francisco Navarrete.

6. Francisco Javier Zarzalejos.

7. Rosa Estarás.

8. Francisco José Ricardo Millán.

9. Pilar del Castillo.

10. Adrián Vázquez Lázara.

11. Gabriel Mato Adrover.

12. Raúl de la Hoz Quintano.

13. María Esther Herranz García.

14. Juan Ignacio Zoido Álvarez.

15. Susana Solís Pérez.

16. Pablo Arias Echeverría.

17. Antonio Javier López-Istúriz.

18. Isabel Benjumea Benjumea.

19. Francisco de Borja Giménez Larraz.

20. María Elena Nevado del Campo.

21. Nicolás Pascual de la Parte.

22. Maravillas Inmaculada Abadía Jover.

PSOE (20)

1. Teresa Ribera.

2. Iratxe García Pérez.

3. Javi López Fernández.

4. Hana Jalloul.

5. Javier Moreno Sánchez.

6. Lina Gálvez Muñoz.

7. Jonás Fernández Álvarez.

8. Leire Pajín Iraola.

9. César Luena López.

10. Idoia Mendía.

11. Nicolás González Casares.

12. Cristina Maestre Martín de Almagro.

13. Juan Fernando López Aguilar.

14. Sandra Gómez López.

15. Ignacio Sánchez Amor.

16. Laura Ballarín.

17. Marcos Ros.

18. Rosa María Serrano Sierra.

19. Elena Sancho Murillo.

20. José Carmelo Cepeda García de León.

Vox (6)

1. Jorge Buxadé.

2. Hermann Tertsch (Independiente).

3. Juan Carlos Girauta (Independiente).

4. Mireia Borrás.

5. Margarita de la Pisa.

6. Jorge Martín Frías.

Ahora Repúblicas (3)

1. Diana Riba Giner (Independiente/ERC).

2. Pernando Barrena (EH Bildu).

3. Ana Miranda Paz (BNG).

Sumar (3)

1. Estrella Galán Pérez.

2. Jaume Asens Llodrà (Comuns).

3. Vicent Marzà Ibañez (Compromís).

Se acabó la fiesta (3)

1. Luis (Alvise) Pérez Fernández.

2. Diego Solier.

3. Nora Junco García.

Podemos (2)

1. Irene Montero.

2. Isabel Serra.

Junts i Lliures per Europa

1. Toni Comín.

Coalición por una Europa Solidaria (CEUS)

1. Oihane Agirregoitia Martinez (PNV).

El PP gana en 13 comunidades, Ceuta y Melilla; mientras que PSOE solo se impone en Cataluña, Canarias y Navarra

El PP ha logrado la victoria en las elecciones europeas de este domingo tras ser el partido más votado en trece comunidades autónomas, además de ganar en Ceuta y Melilla, mientras que el PSOE solo ha logrado imponerse en Cataluña, Canarias y Navarra lo que supone un vuelco del mapa electoral respecto a las anteriores comicios de 2019, cuando los socialistas se adjudicaron quince de las diecisiete autonomías.

Según los resultados electorales, con el 99,92% del escrutinio completado, el Partido Popular ha ganado en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Baleares, La Rioja, Asturias y Murcia, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Mientras que el PSOE únicamente ha sido la primera fuerza en Cataluña, las islas Canarias y la Comunidad Foral de Navarra. En el País Vasco, la primera fuerza política ha sido la coalición de Bildu, ERC y BNG, Ahora Repúblicas, aunque el PSOE ha resultado segunda fuerza política.

La participación no llega al 50%, pero mejora los datos de las tres últimas europeas

La participación registrada en las elecciones europeas de este domingo no ha llegado al 50% y queda once puntos por debajo de la que hubo hace cinco años, cuando coincidieron con las autonómicas y municipales. Eso sí, mejora el dato de las tres últimas jornadas en las que los comicios a la Eurocámara se han celebrado en solitario, en 2004, 2009 y 2014.

En concreto, y con el recuento casi terminado (99,94%), la participación ha sido del 49,22% y la abstención ha alcanzado el 50,77%. Las cifras se alterarán con el escrutinio definitivo, cuando se sumen los votos de los electores residentes en el extranjero.

Orban gana en Hungría, pero pierde apoyo

Viktor Orban gana, pero pierde nueve puntos respecto a las anteriores elecciones europeas. El ultraderechista acumula el 43,8 % de los votos, muy seguido del Tisza, de Péter Magyar, con el 31,1%.

Mostrar más