Suenan desde hace tiempo en el seno del PP las trompetas del cambio, con dos líneas sucesorias claras: la opción más radical contra el Ejecutivo central y escorada en ciertos puntos a la extrema derecha, encarnada por Isabel Díaz Ayuso, y la más moderada en lo ideológico, de la mano de Juanma Moreno Bonilla. Son dos líneas diferenciadas claramente que pugnan internamente, no solo por ver quién sucede a Feijóo en el futuro, sino también por ver a quién se acerca más el gallego en lo que dure su mando al frente de las filas 'populares'. El País ha entrevistado a Francisco de la Torre, el longevísimo alcalde de Málaga y uno de los políticos con más experiencia del PP, y éste ha defendido que el futuro de la formación ha de pasar por aproximarse al centro y a la centroizquierda, encontrando puntos de acuerdo con el PSOE, "por el bien de España".

De la Torre es lo que podría llamarse un verso suelto dentro de un partido que se ha derechizado más todavía en los últimos años. Lleva 25 años gobernando en la ciudad de Málaga y no descarta volver a presentarse a las siguientes elecciones a sus 82 años. Una de sus principales reivindicaciones para con el propio PP es que exista "más diálogo" y que se alejen de la extrema derecha. "El PP y el PSOE tienen que encontrar puntos de coincidencia", reivindica ante el citado medio.

"Por el bien de España"

Una de las preguntas clave de la entrevista está orientada, precisamente, en la línea de actuación que debería tomar el PP tras su Congreso. Si optar por las directrices más reaccionarias de Ayuso o por un discurso más moderado que el de la madrileña, como es el de Moreno Bonilla. "Lo tengo claro. Mirando, no solo por el bien del PP, sino por el de España, debe ir hacia el centro, centroizquierda. El PP y el PSOE deben ser capaces de tener puntos de coincidencia", insiste el alcalde malagueño.

En el mismo sentido, considera que uno de los secretos de su éxito es que la gente lo vota por encima de las siglas del PP, y que ello se debería aplicar de manera general. Pone el ejemplo de Moreno Bonilla, al que defiende nuevamente ante la línea reaccionaria del partido: "Se supo entender por su forma de ejercer la responsabilidad de gobierno que podían votar y confiar en él, que no iba a estar haciendo una política parcial, sino con una visión global. Espero que en su forma de ejercer la política haya podido yo inspirarle algo".

Del mismo modo, de la Torre considera que "hay que construir un discurso que tenga sus diferencias claras con la ultraderecha", y que si se pacta con la derecha, "tiene que ser con las condiciones para hacer una política moderada". "Hay que construir un discurso que tenga sus diferencias claras con la ultraderecha y con el PSOE. Y luego hay otros puntos en que se pueden coincidir, en que puede haber solapamiento de programas hacia la derecha y hacia la izquierda, con amplitud. Que cubra un amplio espacio y busque tener la mayoría suficiente para gobernar solo", ha señalado.

La dureza parlamentaria de Ayuso

Sobre el reaccionarismo que impera en la Comunidad de Madrid, una de las acusaciones principales que se ciernen sobre el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y la presidencia de Pleno de Enrique Ossorio es la censura a la que someten a los grupos parlamentarios.

La situación es de tal gravedad que Más Madrid ha elevado la cuestión a la Comisión de Venecia para que se pronuncie sobre el innumerable bloqueo de iniciativas, un modus operandi que se extiende a los vetos propiciados por el ex consejero de Educación cuando una persona de otro partido que no es el PP incomoda a la derecha en las sesiones plenarias. La formación que en la Asamblea capitanea Manuela Bergerot ha redactado un extenso informe recabando datos relativos a las prohibiciones emitidas por la administración de la Puerta del Sol desde que la actual baronesa ostenta el cargo. La censura sorprende, sobre todo, si se compara con la labor llevada a cabo por otras comunidades autónomas, incluso las gobernadas por el PP.

En números concretos, la Comunidad de Madrid ha bloqueado 30 veces más iniciativas presentadas por la oposición que los gobiernos de Juanma Moreno Bonilla (Andalucía), Carlos Mazón (Valencia) y María Guardiola (Extremadura). El documento, al que ha tenido acceso de manera íntegra ElPlural.com, indica que la Asamblea madrileña ha inadmitido un total de 13.466 iniciativas de un total de 44.482, lo que supone un 30% del total. El número es abultado y habla por sí solo, pero recibe un peso aún mayor si se compara con las regiones anteriormente señaladas: Andalucía ha inadmitido únicamente 548 iniciativas de un total de 57.729, o lo que es lo mismo, un 0,95%. En Extremadura, la cifra asciende hasta el 3,92%, algo más, pero lejísimos de lo que ocurre en la capital, mientras que en el caso valenciano el número de iniciativas vetadas es del 0%.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio