Después de años de insistencia en los despachos y un verdadero periplo legal, la empresa Quantum Minería S.L. vuelve a la carga con su proyecto de exploración de tierras raras en el Campo de Montiel (Ciudad Real). El gigante extractivo lleva intentando desarrollar su plan mercantil en esta zona desde hace casi una década, pero ha visto aparcado su proyecto debido a varias declaraciones de impacto ambiental negativo hasta ahora. Fue precisamente por este plan por el cuál nació la plataforma 'Sí a la Tierra Viva', agrupando las demandas de los vecinos y vecinas de la zona que rechazaban con ímpetu el proyecto extractivo, que amenazaba su salud, su modo de vida y sus tierras. Ahora, la asociación se encuentra a la espera tras haber denunciado a la empresa minera al Defensor del Pueblo por "presiones e injerencias" sobre políticos electos para favorecer su proyecto.
Tras haberse puesto a la ciudadanía y algunos ayuntamientos de la zona en su contra, Quantum, que se encuentra en suspensión de pagos, hacía público a principios de este año su maniobra para reactivar el proyecto, esta vez bajo otro nombre, el de la investigación ‘Neodimio’, destinada a la exploración de tierras raras en la comarca. Ahora, hasta la diputación de Ciudad Real se ha sumado al rechazo de este proyecto, pero son los vecinos y vecinas de los municipios los que quiénes abanderan esta causa, que lleva casi diez años bajo amenaza.
Son tres las principales localidades afectadas: Valdepeñas, Torrenueva y Santa Cruz de Mudela. Estas se han organizado para ofrecer una oposición frontal al plan “puramente especulativo” que atiende directamente contra las tierras comarcales, su fauna y flora, y, lo que es más, la vida de los trabajadores agrarios de la zona, y la salud de sus habitantes. Por ello, al mismo tiempo que se revelaban los planes de la empresa de Javier Merino, trece asociaciones comarcales firmaban un manifiesto en el que apuntaban que los planes extractivos como el de Quantum Minería “generan un impacto negativo en las comunidades locales, socavando la estabilidad en el bienestar de quienes dependen de las actividades económicas tradicionales para su sustento”. A pesar de la clara negativa y movilización ciudadana e institucional, el proyecto actualmente se encuentra en fase de consultas previas de un permiso de investigación minera para la misma empresa.
Han intentado colárnosla
Algunos vecinos de las localidades afectadas han sido tajantes ante la pregunta de por qué su tierra lleva bajo amenaza hace casi una década sin apenas represalias. "Porque no le importamos a nadie. El Campo de Montiel no interesa", dicen. "Nos sentimos bastante indefensos ante la situación", concluyen los afectados.
Un conflicto de intereses
Sin embargo, lo que a priori puede parecer una cuestión simple en la teoría, en la práctica supone toda una enrevesada trama de intereses políticos y económicos, y así lo destacan desde la ciudadanía. Fuentes ciudadanas de Santa Cruz de Mudela que prefieren mantenerse en el anonimato, han hablado con ElPlural.com para mostrar su indignación en un conflicto en el cuál "han ido a colárnosla", según destacan. Y es que las maniobras de Quantum para asegurar su proyecto no han sido demasiado ortodoxas. "No han hablado con los cuidadnos en ningún momento, han ido de tapadillo, teniendo reuniones sólo con los políticos y sin avisar nada. ¿Ha habido dinero de por medio? Es lo que nos preguntamos", destacan tras ser testigos de, tal y como explican "un cambio en la posición de algunos ayuntamientos", que han permanecido en la ambigüedad e incluso concediendo "un voto de confianza" a la empresa extractiva.
El alcalde dio la cara, pero se la partieron
Siguiendo esta línea, otro vecino de la misma localidad hace referencia a las declaraciones públicas que su alcalde, Joaquín Dotor, hizo recientemente en las que afirmaba que "había que esperar a ver de qué se trataba el proyecto", en lugar de sumarse al rechazo de sus ciudadanos. “El alcalde dio la cara, pero se la partieron, salió trasquilado”, comenta al respecto. Ahora, según ellos mismos cuentan, "hemos forzado a que Santa Cruz de pasos más firmes" en dirección a la oposición rotunda. Pero el interrogante sigue siendo el mismo entre la movilización vecinal: "¿Qué ha pasado para que sólo después de ver el revuelo que se ha montado las instituciones se vayan sumando a la causa? ¿Por qué no antes?", se preguntan los vecinos, que ya poseen sus propias conjeturas. "Aquí pasa algo gordo", concluyen.
El alcalde de Santa Cruz de Mudela, Joaquín Dotor (PP), ha declarado para ElPlural.com que su Ayuntamiento "no ha tenido ningún tipo de contacto con Quantum" en las vísperas de que el consistorio presente durante el próximo pleno una moción de rechazo al proyecto de tierras raras, algo que ya ha anunciado "en conjunto con la Diputación". Sin embargo, el cargo se muestra algo contrario a la movilización de 'Sí a la tierra Viva', sobre la que añade que "se ha exagerado la información", cosa que según él, ha provocado que "cundiera el malestar" entre la ciudadanía. "No haremos nada que vaya contra los ciudadanos, y ellos dicen 'no a la mina'", ha concluído el alcalde sobre la posición final del Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela tras varias jornadas de ambigüedad sobre esta cuestión.
A todo ello, Dotor añade tres circunstancias bajo las cuáles el consistorio podría dar el visto bueno al proyecto de tierras raras: Si se contara con el beneplácito del pueblo -cosa que no es así-, si dicho plan garantizara la salud de los ciudadanos de la zona, y por úlrimo, si se respetara lo que llama "cadena de valor", es decir, que la riqueza extraída a raíz de la exploración permaneciera en Mudela.
Las posturas desde los ayuntamientos
Además del consistorio de Mudela, otro que ha protagonizado un 'giro de última hora' es el de Valdepeñas. El Ayuntamiento, históricamente en contra del proyecto de Quantum, ahora se muestra institucionalmente “algo ambiguo”, según señalan desde la asociación 'Sí a la Tierra Viva', uno de los principales focos de resistencia que agrupa ya a más de 200 personas. El que fuera el primer Ayuntamiento de toda Ciudad Real en posicionarse mediante alegaciones en contra cuando la empresa minera realizó su primera intentona entre 2015 y 2016, ahora mantiene, a nivel organizacional, una postura más moderada con respecto a otros municipios, según constatan sus propios vecinos.
Su teniente de alcalde de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez (PSOE), ha hablado para ElPlural.com sobre la cuestión de las tierras raras y la nueva ofensiva de Quantum. “Hemos abierto alegaciones para que, si se autoriza, se tuvieran en cuenta una serie de circunstancias”, ha explicado. A pesar de ello, Sánchez sostiene que “estamos del lado de los ciudadanos valdepeñeros”, y ha confesado que el proyecto de investigación de tierras raras “no supone ni un valor añadido al municipio ni un beneficio para el territorio”. Además, el cargo del consistorio añade que “estamos del lado de la ganadería, agricultura y el agua”, que se verían tremendamente dañadas si el plan de Quantum siguiera adelante.
Sobre si la empresa extractiva se ha puesto en algún momento en contacto con los ayuntamientos de las localidades afectadas, el teniente recalca que no de manera directa. “Únicamente nos invitaron a unas jornadas genéricas a las que no acudimos”, ha dicho señalando su distancia con el gigante de la minería.
Por su parte, el Ayuntamiento de Torrenueva se ha opuesto de manera unánime a este proyecto, aglomerando a todos los grupos políticos de su municipio para acordar una moción de rechazo a Quantum S.L, firmada por el alcalde, Raúl Bravo (PSOE). La moción se remite a varios órganos jurídicos que han cerciorado ya la inviabilidad del proyecto de tierras raras emitiendo resoluciones en contra. La primera, la propia Junta de Comunidades, en 2017, y cuatro años después, en 2021, el Tribunal Superior de Justicia de la región. Por ello, el actual acuerdo municipal torrenovense ha querido insistir en ello recalcando a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha la incompatibilidad del plan “Neodimio” con la sostenibilidad de las tierras manchegas, alegando que este es “inconsistente con las distintas resoluciones emitidas".
Las tierras raras, dañinas para la salud
Se conocen como tierras raras al grupo de 17 minerales muy poco comunes en el mundo que se utilizan principalmente para la fabricación de nuevas tecnologías, como móviles, aerogeneradores o motores eléctricos. Su extracción la ‘amparan’ ahora la Unión Europea y el Gobierno español con el objetivo de evitar el monopolio de China en su comercialización y que nuestro país no dependa -tanto- del gigante. Por lo que, las intenciones de Quantum pasan por encontrar y explotar esta materia prima. Sin embargo, la exposición a este tipo de elementos químicos puede ser muy perjudicial. Según varios estudiosos internacionales a los que se remiten desde 'Sí a la Tierra Viva', existen impactos muy adversos de las tierras raras a múltiples niveles, tales como el sistema respiratorio, el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el sistema reproductivo y otros.
El pasado de Quantum S.L.
Son muchos los proyectos de la empresa extractiva que han sido tumbados por la administración pública. Fue en 2014 cuando la empresa logró los primeros permisos del entonces Gobierno de Dolores de Cospedal en Castilla-La Mancha. Unos años más tarde, en 2017, ya bajo el mando de Emiliano García-Page, la compañía hizo una nueva intentona que el socialista, en conjunto con Podemos, rechazó públicamente diciendo que la comunidad “no quería experimentos de ese tipo”. Finalmente, el informe anteriormente mencionado tumbó el proyecto, que ha permanecido aparcado hasta ahora.
Tienen la capacidad de manipular en los despachos
En la actualidad, el plan de Quantum consiste en la explotación de casi 9.000 hectáreas en la misma zona, y, si se llegara a dar, en una segunda fase se daría la excavación de 400 pozos y la toma de un millar de muestras superficiales. También ha valorado ya esta nueva iniciativa el Gobierno de Emiliano García-Page. Su consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, ha afirmado que “no le gusta” el plan de la mercantil Quantum. Explica que lo que corresponde es hacer la información pública de esa solicitud, que 'es justo' lo que se ha hecho, y una vez que se reciban las alegaciones correspondientes y se estudien las mismas, “se procederá a tomar la resolución definitiva sobre el expediente".
Movilización contra la empresa minera
La piedra angular de la oposición a Quantum es la asociación -y antes plataforma- 'Sí a la tierra viva', que se ha volcado en esta causa y ha realizado un llamamiento a la ciudadanía para sumarse a la oposición de la empresa extractiva. La plataforma 'Sí a la Tierra Viva' ya anunció en enero de este año que presentaría alegaciones al proyecto de investigación 'Neodimio' mediante el que la empresa minera pretende hacer un "gran colador" con la toma de "un mínimo de mil muestras y la realización de cuatrocientas calicatas de 150 por 50 centímetros en una de las zonas más privilegiadas de la provincia por su paisaje y su biodiversidad", según destacaron fuentes de la asociación en su momento.
Luis Miguel, presidente de la asociación, ha hablado con ElPlural.com para explicar los movimientos de Quantum, que en ningún momento se ha puesto en contacto con Sí a la Tierra Viva. “No puede ser que estén moviéndose por los despachos sin avisar a la ciudadanía”, alega. Además de ello, el presidente recalca que desde la empresa minera, “tienen una capacidad de manipular en los despachos, eso es evidente”. Por último, Luis Miguel se muestra categórico con lo que supone el plan de investigación de tierras raras. “Atenta contra nuestras vidas, nuestra tierra y nuestra salud”, concluye.
Por su parte, la asociación actualmente se encuentra organizando diferentes actos entre los vecinos y vecinas de la zona para sumar gente a la causa que les ocupa: deshacerse de explotadores de sus tierras y recursos. Uno de los más sonados fue el que tuvo lugar en la noche del martes 11 de junio, en el que participaron alrededor de 200 personas. Esta se trataba de una sesión pública que tenía como objetivo evaluar los riesgos del proyecto de tierras raras sobre la salud pública en las zonas afectadas por los planes de la minera, que, según se comentó en dicha reunión “en último término pretende desarrollar un proyecto de explotación de tierras raras en la provincia”. Por ello, la ciudadanía lo tiene claro: "Hace tiempo que no veía al pueblo tan movilizado", destaca un vecino.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes