Tras haberse pactado el acuerdo entre el Partido Popular y el PSOE para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde Bruselas y tras cinco años de bloqueo, el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, ha comparecido desde la sede nacional del partido, en la calle Génova 13 de Madrid, donde, por un lado, ha felicitado la acción de su partido habiéndose cumplido sus objetivos en materia jurídica pero, por otro, ha atacado al Gobierno de Pedro Sánchez. 

Rememorando el contenido de su discurso de investidura allá por septiembre de 2023 ante el Congreso de los Diputados, Feijóo ha celebrado que sus reclamaciones para con el Poder Judicial, con este consenso hecho pacto, ahora se han cumplido. "Pusimos condición innegociable que la justicia esté al servicio de los españoles y no de los políticos. Pese a las presiones y descalificaciones, así va a ser (...) Se ha frenado cualquier ansia del PSOE en colonizar el CGPJ con los mismos métodos que trata de colonizar otras instituciones del Estado", ha señalado en alusión a los socialistas.

En clave política, dejando a un lado los puntos clave del acuerdo que marcan la independencia del Poder Judicial tras cinco años de bloqueo, Feijóo ha planteado dos cuestiones de calado. La primera de ellas, con los objetivos cumplidos, es que se ha logrado consensuar un poder judicial independiente "a salvo del control político y lo hemos conseguido con el aval de Europa". En segundo lugar, ha hecho énfasis en la distinción desde el PP en su papel de "oposición al Gobierno" con "la lealtad al Estado": "La una como la otra son firmes. Ni ha cambiado la negativa consideración que nos merece el actual Gobierno ni nuestra responsabilidad con las grandes cuestiones de Estado", ha dejado en claro. 

"No soy optimista, estoy convencido de que el Gobierno no ha cedido a este acuerdo por convicciones, sino por obligación. Está obligado a frenar las amenazas que profirió consta la independencia del Poder Judicial, porque son absolutamente contrarias al Estado de Derecho y Europa. Era imposible proseguir por un camino que conduciría al abismo", ha añadido Feijóo.

El PSOE no va a controlar el Poder Judicial, el PP tampoco

Unos términos a los que ha acompañado con la reflexión de que "la deriva de la política nacional" le ha provocado una "profunda desazón", sobre la que ha señalado ha recibido "presiones de todo tipo" y ha escuchado "afirmaciones diversas, incluso contradictorias": "Mantenerme firme en esta cuestión no ha sido fácil, peor el objetivo ha sido preservar la separación de poderes. El Gobierno ha contaminado casi todas las instituciones, y el Poder Judicial era de las pocas que quedaba a salvo. El PSOE no va a controlar el Poder Judicial, el PP tampoco. Por mi parte, misión cumplida", ha reiterado. 

Asimismo, y después del ultimátum que lanzó hace dos semanas Pedro Sánchez para renovar el CGPJ antes del final de junio, Feijóo también ha apuntado a que este pacto impide que "el Gobierno intentase reventar, en el último instante" un acuerdo como, a su juicio, hizo "en su día" cuando el PSOE presentó una reforma "que dejó sin efecto la independencia judicial".

Ante el coste político a asumir tras el final acuerdo que se ha materializado este martes y, por ende, el largo camino que se ha recorrido hasta llegar a este punto, Feijóo ha vuelto a contrastar su discurso de investidura con el consenso final, garantizando así que asume "todos los costes de coherencia política". A renglón seguido, ha vuelto a cargar contra el Ejecutivo central: "Nunca hemos visto sentencias del Tribunal Constitucional que deroguen las del Supremo, tampoco que hayan votado a favor dos miembros del gobierno hace unos meses. Nunca hemos visto un escándalo de esa naturaleza, teníamos que preservar el CGPJ de la metodología que la utilizó el Gobierno sobre los nombramientos, era fundamental que no utilizara lo hecho en el Constitucional con el CGPJ. Sería contaminarlo de la misma manera", ha subrayado. 

Claves del pacto PSOE-PP para renovar el CGPJ

Del texto firmado por el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el vicesecretario institucional del PP, Esteban González Pons, en Bruselas y con la intermediación de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, las claves que se vierten del acuerdo han quedado bien claras. En este, se incluye un reparto "equilibrado" de los 20 vocales del Consejo, con 10 para cada uno, y "mayoría reforzada" de tres quintos para la toma de decisiones y nombramientos.

En concreto, ambos han acordado proceder a la inmediata renovación del CGPJ, así como presentar una proposición de ley orgánica que "reforzará la independencia del Poder Judicial, tal como "recomienda la Comisión Europea en su Informe sobre el Estado de Derecho relativo a España de 2022 y 2023". También han pactado nombrar a un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional.

En virtud del pacto, el Gobierno "no podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo: por primera vez en la historia serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal. Lo harán por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos". Asimismo, el acuerdo "implica también la prohibición expresa de que un ministro pueda ser fiscal general del Estado". "Por tanto, el pacto implica evitar nuevos casos 'Dolores Delgado'", han resaltado los 'populares'. Finalmente, las formaciones de Gobierno y oposición también han pactado "cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ", han indicado las mismas fuentes.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes