Este marte 25 de junio de 2024 quedará para los anales de la historia: el PP y el PSOE por fin han alcanzado un acuerdo de renovación para el Consejo General del Poder Judicial que lleva más de cinco años y medio en funciones. El nuevo consejo ya tiene nombres y apellidos. Estos son los nuevos miembros, que necesitan mayoría de tres quintos para ser nombrados, pero que serán ellos porque tanto populares como socialistas no necesitan a más grupos para sacar adelante la votación tanto en el Congreso como en el Senado.

En cuanto al reparto de poder entre los partidos que han alcanzado el acuerdo de renovación, de los futuros vocales diez salen a propuesta progresista (PSOE) y los otros diez conservadora (PP). Ahí hay que tener en cuenta los vocales cedidos, es decir, de los propuestos por el PSOE dos serán de Sumar; mientras que de los del PP, uno sería para el PNV. El equilibrio de poderes varía respecto del último CGPJ donde el PP tenía 11 vocales mientras que los progresistas tenían 9 de los que uno era de PNV, otro de Junts y otros de IU, con lo que realmente a propuesta del PSOE solo había seis.

Sobre la presidencia, las fuentes cercanas al acuerdo consultadas por ElPlural.com explican que quieren que sea mujer y progresista. Dos son los nombres que se barajan. El que más fuerza tiene es el de Pilar Teso, pero tampoco se descarta a Ana Ferrer. Ambas son magistradas del Tribunal Supremo.

Los nuevos vocales a diferencia de sus compañeros que por fin, tras casi once años, se pueden retirar, disfrutarán como en todos los CGPJ excepto este, de la exclusividad. Los vocales que terminan mandato, excepto los siete de la permanente, han tenido que simultanear sus trabajos con el consejo. Un hecho, el de simultanear, que ha producido situaciones tan marcianas como tener que sancionar a un compañero al que luego tenían que ver todos los días.

Del acuerdo, lo que más ha llamado la atención ha sido el nombramiento de José María Macías como nuevo magistrado del Tribunal Constitucional. Quien fuera el brazo armado del expresidente del CGPJ, Carlos Lesmes, contra todo lo que oliera a izquierda en el Consejo le ha robado el puesto en el Tribunal de Garantías a su antiguo valedor. Pero es que Macías ha sido la correa de transmisión del PP en contra del Gobierno, y sobre todo de Pedro Sánchez, dentro del órgano de Gobierno de los jueces en los últimos tiempos. Él ha fue el que puso el grito en el cielo porque varios políticos criticaban determinadas decisones judiciales. Máximo defensor del juez Peinado orquestó que el CGPJ saliera en defensa del juez del caso de Begoña Gómez: un genovés en toda regla.

Cabreo de los que se quedan fuera

Que los nuevos vocales vengan casi todos o de Jueces y Juezas para la Democracia o de la Conservadora Asociación Profesional de la Magistratura ha levantado ampolla en el resto de asociaciones que, como siempre, no han recibido ningún trozo del pastel. Así, el portavoz nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Sergio Oliva, ha declarado tras la firma del acuerdo que, "Se pone fin a una anomalía democrática sin parangón que duraba más de cinco años. Y se pone fin de la peor manera, continuando con la politización del órgano de gobierno de los Jueces".

"Los partidos políticos preponderantes de nuestro país, en un nuevo obsceno intercambio de cromos, han decidido quién forma parte del CGPJ, hurtando de una participación real al Parlamento español, único competente para renovar el CGPJ. Hemos perdido una oportunidad histórica de cumplir con las recomendaciones de las instituciones europeas y permitir, de una vez por todas, que la carrera judicial eligiese a sus doce vocales judiciales del total de 20 que tiene el órgano. Como ocurre en otros paises de la Unión Europea como Francia , Italia o Portugal. El problema radica en que los partidos políticos no quieren perder su cuota de poder en el CGPJ y eso traslada, proyecta, una imagen a la ciudadanía que los vocales del Consejo tienen una falta de apariencia de independencia y falta de apariencia de imparcialidad", ha apostillado Oliva.

Vocales de procedencia judicial votados en el Congreso (6)

  • Ángel Arozamena (magistrado del Tribunal Supremo)
  • Esther Erice (magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra)
  • Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona)
  • José María Fernández Seijo (juez de lo Mercantil de Barcelona)
  • José María Páez (juez decano de Málaga)
  • José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño)

Vocales de procedencia judicial votados por el Senado (6)

  • José Antonio Montero (magistrado del Tribunal Supremo)
  • José Eduardo Martínez Mediavilla (presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca)
  • Esther Rojo (presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia)
  • Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña)
  • Alejandro Abascal (Audiencia Nacional)
  • Lucía Avilés (juez de lo penal de Mataró)

Vocales juristas votados en el Congreso (4)

  • José Luis Costa Pillado (presidente del Consello Consultivo de Galicia)
  • Inés María Herreros Hernández (fiscal)
  • Pilar Jiménez (fiscal superior de Cantabria)
  • Argelia Queralt (profesora Derecho Constitucional UB y Letrada del Tribunal Constitucional)

Vocales juristas votados en el Senado (4)

  • Ricardo Bodas (magistrado jubilado de la Sala 4ª Tribunal Supremo)
  • Bernardo Fernández (expresidente del Consejo Consultivo de Asturias)
  • Luis Martín Contreras (LAJ Sala 3ª Tribunal Supremo)
  • Isabel Revuelta (letrada de Cortes)

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes