El proceso de negociación y definición de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2025 dará comienzo en breves y, para evitar que se repita el fracaso sufrido con las cuentas de este año, el Gobierno no quiere postergar los contactos con las diferentes formaciones políticas para recabar el apoyo necesario en el Congreso de los Diputados. Sumar, socio minoritario de la coalición, ya ha adelantado que presentará determinadas exigencias que condicionarán su voto, centradas mayoritariamente en los tiempos de vida y de trabajo.

En junio vamos a hacer una propuesta para negociar con el PSOE”, ha anticipado este martes Yolanda Díaz, líder de los magentas. La iniciativa pivotará en torno a “elementos de centralidad para reducir la desigualdad”, ha desarrollado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social en los micrófonos de RNE, antes de introducir la medida estrella que persigue su formación: “la principal medida para reducir la desigualdad en España se llaman permisos por crianza de carácter universal y por un importe de 200 euros mensuales”.

Esta herramienta presentada por Díaz se desarrolla “en los países que reducen la desigualdad en mayor medida” y camina hacia el objetivo de ampliar los tiempos y la calidad de vida, en detrimento de una vida entregada al trabajo. Además, en la misma línea, ha recordado que seguimos incumpliendo la directiva 2019/1158 de la Unión Europea (UE) relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. En esta se establecen determinados parámetros que España debe transponer a su legislación y que, por el momento, no ha hecho.

Díaz firma con UGT y CCOO el acuerdo para la reforma del subsidio por desempleo sin la patronal. EP.
MÁS INFORMACIÓN
Díaz firma con UGT y CCOO el acuerdo para la reforma del subsidio con duras críticas de la patronal

“Antes de la convocatoria electoral ampliamos los permisos sin retribuir, pero no los retribuidos; por tanto, España sigue incumpliendo esta directiva”, ha lamentado Díaz, que ha introducido otra de las propuestas que defiende desde el Ministerio de Trabajo y como líder de Sumar.  “Queremos ampliar los permisos por nacimiento a 20 semanas, pero además que al menos cuatro de esas semanas sean de carácter retribuido”, ha explicado. “Es la legislatura del tiempo de trabajo y el tiempo de vida. Necesitamos reducir la jornada laboral y trabajar menos, hay productividad que tiene que ser repartida para ello, pero también los permisos para vivir mejor”, ha zanjado.

Política de industria en los PGE

El conflicto por la renuncia a los PGE de 2024 todavía sigue presente en los socios de la coalición. “Sumar no comparte la decisión de dejar caer los PGE de 2024 porque somos el Gobierno de España. Uno puede no avanzar en la negociación, pero es la primera vez que en democracia alguien renuncia ex ante a esa negociación. Para nosotros es mala noticia porque el techo de gasto se elevaba a 16.000 millones de euros que iban a ser revertidos a políticas públicas para abordar sobre todo un factor como la desigualdad”, ha recuperado la ministra la discrepancia.

Por ese motivo, en la agrupación magenta están avanzando incluso antes de que hayan comenzado los tiempos de consulta entre partidos y han introducido el segundo de sus puntos clave, tras los permisos y los tiempos de trabajo. “Es necesaria una política industrial que sea posible avanzar en ella y converger con España”, ha introducido.  “Somos el único país que no tiene una norma que hable de las deslocalizaciones. Queremos industrializar España y aprovecharlo con el reto y la lucha climática. Si no hacemos esto nos vamos a quedar atrás”, ha justificado su apuesta, aludiendo al incumplimiento de parámetros de la industria sobre el PIB.

Yolanda Díaz, en una imagen de archivo. EP
MÁS INFORMACIÓN
Yolanda Díaz alza la voz contra RTVE por su inacción en Eurovisión 2024 respecto a Israel

El rara avis de 2023, más electoral que práctico, y las sucesivas luchas desarrolladas durante 2024, protagonizadas por el uso partidista del Senado por parte del Partido Popular (PP) y por un adelanto electoral en Cataluña que terminó por hacer tirar la toalla al PSOE, han dejado a las administraciones y los españoles sin un aumento del techo de gasto beneficioso para los servicios públicos. Con la intención de evitar una situación similar, María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda ya está manos a la obra y deberá desplegar sus mejores armas negociadoras.

Las propuestas del socio minoritario de Gobierno ya están sobre la mesa, ahora queda lo más difícil. “Esta es la legislatura del diálogo. Se acabaron las mayorías absolutas en nuestro país, ya no van a volver”, ha adelantado Díaz, definiéndose como “una convencida de que esto es muy positivo, pues la democracia es dialogar entre diferentes”. Sumar, ha asegurado, está en esas y ha conseguido mucho gracias a ello, ha introducido antes de sacar pecho por su formación para cerrar su entrevista:

“España sabe que el SMI, la reforma laboral, el subsidio por desempleo, las mejoras de la vida de la gente, los permisos retribuidos, sabe que esto se llama Sumar. Tenemos imaginación, propuestas políticas y vamos a lanzar el proyecto de país que hemos interrumpido por un proceso electoral permanente. Los trabajadores saben lo que hace Sumar en el Gobierno y saben que si no estuviésemos no se harían”, ha recitado, antes de dejar una pregunta retórica sobre la mesa: “¿Cree que se reduciría la jornada laboral en España si no estuviese Sumar en el Gobierno? Ya le digo yo que no”.