El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite un recurso presentado por el Grupo Parlamentario Más Madrid contra la Mesa de la Asamblea de Madrid, que rechazó de manera reiterada iniciativas parlamentarias dirigidas a investigar hechos de legislaturas anteriores. El recurso se centra en los contratos de emergencia adjudicados por la Comunidad de Madrid durante la pandemia de 2020, incluyendo uno relacionado con Tomás Díaz Ayuso, hermano de la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso.

Una decisión basada en criterios polémicos

Tal y como informa el ‘Huffpost’, el criterio aplicado por la Mesa de la Asamblea, dominada por el Partido Popular (PP), establece que no es posible investigar hechos de legislaturas pasadas a través de iniciativas parlamentarias o comisiones de investigación. Este enfoque ha sido criticado por los grupos de la oposición, quienes consideran que se utiliza para bloquear investigaciones sensibles. Paradójicamente, el propio PP ha impulsado investigaciones sobre temas pasados, como la relacionada con la Universidad Complutense y Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, o la comisión sobre el Aeropuerto de Barajas y su papel en la entrada del COVID-19 en Madrid.

El recurso de amparo y su recorrido

Tras el rechazo inicial de sus propuestas y de una reconsideración también negada por la Mesa, Más Madrid optó por presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este recurso, admitido a trámite por el magistrado Cándido Conde-Pumpido a finales de octubre, obliga a la Asamblea de Madrid a personarse en el proceso y presentar los expedientes que justifican su negativa a investigar los contratos de la pandemia. La resolución final del Tribunal podría sentar un precedente determinante para la actividad parlamentaria en Madrid y otras comunidades autónomas.

Desde Más Madrid, liderado por Manuela Bergerot, aseguran que la Mesa de la Asamblea se ha convertido en una herramienta para bloquear cualquier fiscalización al Gobierno de Ayuso. “Gracias a nuestro recurso, la Mesa tendrá que dar explicaciones. Y cuando ganemos, investigaremos todo lo que sea necesario, caiga quien caiga”, afirman en declaraciones al citado medio.

Las cifras respaldan las críticas de la oposición. Durante la legislatura 2021-2023, el porcentaje de iniciativas parlamentarias rechazadas fue del 15%, con 6.182 propuestas inadmitidas de un total de 40.642. Sin embargo, en la legislatura actual (2023-2024), ese porcentaje se ha duplicado al 30%, con 11.892 iniciativas rechazadas de las 39.179 presentadas. La presidencia de Enrique Ossorio (PP) ha sido señalada como responsable de esta escalada.

La Mesa argumenta que las inadmisiones responden a criterios como la falta de concreción, juicios de valor o la atribución de competencias a organismos externos. Sin embargo, la oposición denuncia una aplicación discrecional de estas normas.

Contratos bajo la lupa

El recurso de Más Madrid busca investigar contratos específicos, como el que adjudicó a la empresa Priviet Sportive SL la compra de 250.000 mascarillas por un valor de 1,5 millones de euros. Tomás Díaz Ayuso, hermano de la presidenta, recibió 234.000 euros en comisiones por intermediar en la operación. Aunque tanto la Fiscalía Europea como la Fiscalía Anticorrupción archivaron el caso por falta de pruebas de irregularidades, la oposición considera fundamental reexaminarlo.

Otro caso relevante es el de Alberto González Amador, pareja de Ayuso, quien defraudó 350.951 euros entre 2021 y 2022 según la Agencia Tributaria. González Amador actuó como intermediario en la compraventa de material sanitario valorado en 42 millones de euros, obteniendo comisiones por casi 2 millones. La oposición exige esclarecer posibles conflictos de interés, dado que la Comunidad de Madrid es cliente habitual de las empresas involucradas.

Implicaciones políticas

Estos casos no solo tienen relevancia legal, sino también política. La comisión obtenida por Tomás Díaz Ayuso fue uno de los detonantes de la crisis interna en el Partido Popular que culminó con la salida de Pablo Casado de la presidencia del partido. En su momento, Casado cuestionó públicamente la ética de contratar con familiares durante la pandemia, lo que intensificó las tensiones internas y allanó el camino para la llegada de Alberto Núñez Feijóo al liderazgo.

La admisión a trámite del recurso de Más Madrid podría reabrir estas controversias y forzar al Gobierno regional a enfrentar una mayor fiscalización. Mientras tanto, la oposición sigue presionando para garantizar que los casos relacionados con la gestión de la pandemia sean investigados a fondo.

boton whatsapp 600