Una carta fechada el 25 de julio de 1952 firmada por el ministerio francés de Veteranos y Víctimas de la Guerra certificaba a España que, Antonio García Hervia, vecino de Hontoria de Cerrato, en Palencia, había sido asesinado en el campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, en Austria el 9 de julio de 1941. La familia de Antonio jamás llego a recibir la carta, que permaneció décadas en los archivos del Ministerios de Asuntos Exteriores español, hasta que una asociación por la memoria democrática recuperó la misiva y los familiares de Antonio supieron que su familiar había sido victima del exterminio nazi. A pesar de ello, el alcalde de la pe1queña localidad palentina, Juan Antonio Abarquero, del Partido Popular, se opone, con el argumento de no discriminar a otras familias de represaliados y de que los hechos se remontan a ocho décadas atrás, a rendir homenaje a Antonio en un momento en el que en toda Europa se celebran conmemoraciones con motivo del 80º aniversario de la liberación de estaos campos, el 6 de mayo de 1945.

La familia de Antonio García solicitó formalmente al ayuntamiento de Hontoria de Cerrato la autorización para instalar un adoquín en memoria de su familiar fallecido en un lugar visible del pueblo, ubicado a unos 20 kilómetros de Palencia, y la cesión de un local para celebrar un acto en su honor, según consta en un escrito fechado el 11 de noviembre del año pasado. En este texto apoyado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARHM) de Palencia, sostenían su petición en la Ley de Memoria Democrática, que ampara también a las víctimas que fueron deportadas después del golpe de Estado de 1936 y hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Según las cifras oficiales, en torno a 7.000 españoles pasaron por el campo de exterminio de Mauthausen, la mayoría republicanos que habían huido a Francia tras la guerra.

La respuesta a la solicitud de la familia de Antonio nunca llego. Un mes después, en el pleno del Ayuntamiento del 12 de diciembre, Izquierda Unida cuestionó al alcalde por este asunto, a lo que Abarquero contestó “que se tramitaría y se les iría contestando”. El despacho del alcalde se encargó de informar a la familia que rechazarían la solicitud por un error en el formulario. En ese pleno, Pablo Pastor, de IU, solicitó que la familia allí presente pudiera intervenir, a lo que el alcalde se negó.

Al menos en dos ocasiones el alcalde les ha manifestado en privado que no se prestará para celebrar el homenaje, según sostienen la ARMH y la familia. “En una conversación que tengo con él, le reitero la petición que habíamos enviado, y él me dice que se niega, que no lo ve bien y que no le gustan esas cosas”, afirma Mariano Alfambra, portavoz de la familia y esposo de una sobrina nieta del español fallecido en Mauthausen.

Quién fue Antonio García

Según los registros que la ARMH ha podido recopilar sobre el asesinado, Antonio García Hevia nació el 13 de junio de 1898 en Hontoria de Cerrato, hijo y nieto de pastores provenientes de Baltanás, también en Palencia. Su rastro se pierde hasta principios de la década de 1930, cuando aparece en la Colonia de Tormos, en Alcalá de Gurrea (Huesca), donde vivían los trabajadores que construían la presa de La Sotonera, en su mayoría anarquistas.

Con la represión franquista, se vio obligado a exiliarse a Francia, donde fue capturado por el ejército nazi y, el 5 de septiembre de 1940, deportado a Mauthausen, un campo destinado a esclavizar y asesinar a sus presos, con un régimen de trabajos forzados y privaciones. Al año siguiente fue enviado al campo auxiliar de Gusen, en donde permaneció hasta que murió el 9 de julio de 1941.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio