ElPlural.com ha entrevistado al presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, en el marco del 41 Congreso Federal del PSOE, que se celebrará en Sevilla los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre. En esta línea, el líder del ejecutivo asturiano ha defendido el encuentro socialista como una oportunidad perfecta para profundizar en el modelo federal y como el momento adecuado para defender "la utilidad de la socialdemocracia". 

Todos los congresos del PSOE supusieron una puesta a punto de los proyectos políticos

P.- Como secretario general de los socialistas asturianos, ¿cree usted que el próximo Congreso Federal del PSOE afrontará o debiera afrontar las respuestas ideológicas a los grandes retos del siglo XXI -migración, cambio climático, inteligencia artificial, desigualdad-?

R.- Bueno, si algo nos dice la historia del PSOE, a mí que soy un apasionado de ella, es que todos los congresos del PSOE siempre supusieron una puesta a punto de los proyectos políticos. Es decir, este tiene un componente claro que es adelantarnos al nuevo ciclo electoral y tener todos los liderazgos resueltos de cara a ese nuevo ciclo que se va a abrir en el año 2026.

Pero evidentemente también tiene un componente claro que es una puesta a punto, porque hay una ola reaccionaria, yo creo que en todo el mundo y efectivamente hay respuestas que dar. Acaba de citar algunos de ellos, el tema migratorio. Qué posición política vamos a tener frente a esta ofensiva de la extrema derecha que estamos viviendo, por ejemplo, incluso en el caso de Asturias, en un territorio que hemos sido emigrantes por historia y tradición. Y ahora resulta que se critica el retorno, la vuelta de personas, muchos de ellos, además, descendientes de asturianos y asturianas que se tuvieron que ir en la Guerra Civil o como consecuencia de la situación económica en su día. Entonces yo creo que sí, que este Congreso va a servir para una puesta a punto de nuestro debate ideológico.

Tiene que profundizar en lo que yo digo, la utilidad de la socialdemocracia. Yo cada vez tengo más claro que en este mundo en el que vivimos, en el que la visión ideológica ya no es tal, uno no nace, crece y se reproduce de izquierdas, sino que es importante ser conscientes de que hay gente a la que cuesta llegar más y hay que demostrar además la utilidad de tu respuesta política.

P.- Lo que se está cuestionando hoy en día es el modelo de democracia liberal. Hay muchos pensadores progresistas que consideran que es un modelo ya ha agotado, pero parece que la socialdemocracia sigue dando las mismas recetas de siempre.

R.- Yo creo que como punto de partida decía aquello Churchill, la democracia es el peor sistema político, con excepción de todos los demás. Yo sigo creyendo en eso. Yo estoy convencido que la socialdemocracia es la unión perfecta entre lo que es el posicionamiento de ese socialismo, de esa postura reformista, transformadora y cambiante de una sociedad injusta, pero al mismo tiempo hacerlo desde la democracia.

Esa unión nosotros la tenemos que mantener, porque sino como ideología perderíamos el sentido. Ahora bien, estoy completamente de acuerdo de eso. Hay muchos pensadores que son, y liberales, totalmente contrarios al sistema liberal democrático. Y a mí me preocupa porque no puede ser que cale la sensación de que la respuesta autoritaria o la respuesta incluso de dictaduras abiertamente puedan ser más útiles. De ahí la primera respuesta que yo le decía. Nosotros en nuestro Congreso tenemos que demostrar con hechos palpables por qué somos más útiles a la sociedad.

Te pongo dos ejemplos que se entienden muy bien de ejemplos de políticas que hacemos en Asturias. Cuando uno habla de educación no basta con decir "defendemos una educación pública", la que ya tenemos o mantener lo que ya tenemos. La sociedad, la socialdemocracia o el socialismo democrático tiene que ser más valiente. Y en Asturias, ¿qué hemos hecho? Pues hemos dado un paso fundamental, que no hay comparativa igual en toda España, que es la educación de 0 a 3 años, pública, gratuita. Y no solo con una red autonómica que estamos creando, sino absorbiendo toda la red municipal que existía en Asturias desde la presidencia de Areces, que por ley de la Junta General que espero se apruebe, la vamos a incorporar.

No hay comparativa igual. Así como hay comunidades autónomas que rechazaron fondos europeos para ponerla en marcha en Asturias, estamos pidiendo más para poner más en marcha otra medida. Cuando se hable de fomentar el transporte público en Asturias tenemos un ejemplo de algo que no hay comparativa tampoco en toda España, que es un transporte, una movilidad sostenible. ¿Y eso cómo se hace? Con una tarjeta que se llama Conecta, que por 30 € como mucho al mes te permite usar sin límites todo el transporte público de Asturias. Cuando digo todo, es todo. Es decir, estos son ejemplos prácticos de utilidad que la socialdemocracia tiene que arriesgar. No vale con conservar lo que tenemos. No tenemos que ser conservadores, tenemos que ser avanzados. Tenemos que ser capaces de ver más a largo plazo y soñar un poco más.

El proyecto político que se llama España solo tiene sentido si es desde el carácter federal

P.- Tras este Congreso Federal, ¿el Partido Socialista se va a convertir realmente en un partido federal que apueste por un sistema federal territorial?

R.- Yo tengo claro ya la declaración de Granada se hablaba de ello. Yo soy un federalista convencido, pero en un partido, el nuestro, en el que es verdad que durante muchos años convivieron tensiones en la República, convivieron tensiones entre el federalismo y un poco el carácter unitario jacobino -si me permite la broma-, lo cierto es que yo tengo claro que el proyecto político que se llama España sólo tiene sentido si es desde el carácter federal.

Y yo creo que el presidente del Gobierno y secretario general de nuestro partido, de hecho es el único candidato y al que yo respaldo, que va a ser reelegido secretario general, tiene bien claro que o avanzamos hacia el federalismo real, que no es solo federalismo del ámbito competencias, es el federalismo también desde la visión de la financiación autonómica, es el ser capaces de avanzar hacia ello, o el proyecto político de España se vendrá abajo. ¿Por qué? Porque es verdad que hoy la gente precisa, volviendo a las soluciones útiles y a las respuestas cercanas, el federalismo triunfa en ello. Ahora bien, también hay elementos que tenemos que tener claros. Un federalismo, un avance, el federalismo no puede suponer, por ejemplo, este dumping fiscal del centro de España, que es la Comunidad de Madrid respecto al resto de comunidades.

Hazte socio de ElPlural

Yo cuando a veces hablo con presidentes del PP y me dicen que ellos están bajando impuestos a los grandes patrimonios para que no se fuguen, lo cierto es que al final lo que les pasa es que se siguen fugando y pierden encima los pocos ingresos que tenían. Con lo cual yo creo que ahí hay que dar una respuesta de carácter. Mucha gente dice pero es que el modelo americano, por ejemplo, los tributos americanos, funcionan de otra manera. El mercado americano son dimensiones que no es la dimensión de España. Y aquí, como muy bien decía siempre el presidente de Cantabria, que no es socialista, como sabe regionalista, el presidente Revilla -buen amigo mío- siempre decía: no nos engañemos, es que aquí hay un refuerzo fundamental de lo que representa Madrid como capacidad de reacción, porque todo pasa por Madrid.

Bueno, pues eso tiene que cambiar. Es decir, tenemos que ser capaces de generar espacios, diversidad y que las diferentes identidades, también la asturiana, se sientan cómodas dentro de este proyecto. Yo creo que este Congreso es una oportunidad para profundizar en ello.

P.- ¿En el modelo federal?

R.- En el modelo federal, sin duda.

P.- Sabes que hay un movimiento en León para separarse de Castilla y de unirse con Asturias. ¿Cómo vería el presidente de Asturias una posible unión con León?

R.- Parto de una premisa que todo el mundo sabe. Yo soy un un leonensista de corazón, convencido por historia y por los vínculos históricos de León y Asturias, y Asturias, ya previo a la romanización, recordemos los astures transmontanos y cismontanos, el Reino de Asturias y el Reino de León, que no deja de ser una prolongación del Reino de Asturias, más recientemente en la Guerra Civil, el consejo Asturias y León, presidido por el socialista Belarmino Tomás y su despacho se conserva la presidencia del Principado de Asturias. De hecho, me acuerdo, por ejemplo, cuando en una visita privada estuvo el presidente Zapatero y le enseñé el despacho y se emocionaba.

Bueno, pues es así. Tenemos vínculos históricos que son comunes, pero es verdad que no me gusta decidir por los demás. Eso es algo que corresponde a los compañeros y compañeras del PSOE de Castilla y León, al PSOE de León, lógicamente, y por supuesto a la propia comunidad autónoma. Ahora, sí es verdad que quizá ahí en el trasfondo está una sensación de agravio y maltrato que sienten los leonenses por parte de la Junta de Castilla y León. Y lo dejo ahí como reflexión, que alguien quizá debería pararse a reflexionar por qué los leonenses no se sienten cómodos en el proyecto que se construyó de Comunidad Autónoma de Castilla y León. Y quizás tenga que ver a lo mejor con el trato que les da la Junta de Castilla y León, digo yo. Es una de las reflexiones que se me ocurre.

Son reinos históricamente unidos. Es decir, yo cuando hay mucha gente que tertulia o que analizan lo que llaman el fenómeno de la Reconquista, digo yo, no, para empezar, cuando surge el Reino de Asturias no surge como una realidad política jurídica, heredera del reino visigodo, como dicen algunos, o de un concepto de España, no, surge otra cosa que era de una resistencia y de un grupo que quería autogobernarse de otra manera. Y así surge en torno a un territorio muy concreto que es el oriente de Asturias, en torno a Covadonga y una parte de Cantabria, de lo que sería Cantabria, ahí está el germen del Reino de Asturias, que luego se iría prolongando a Galicia, León y hasta llegar a ocupar incluso una parte de Portugal, de la actual Portugal.

boton whatsapp 600